BIENVENIDOS

Quiero hacer un homenaje al primer Gobernador de esta ínsula llamada Barataria: D. Sancho Panza. Por lo tanto, con su debido permiso y siguiendo sus pasos voy convertirme en el segundo Gobernador de esta ínsula e intentar convertirla en un reducto de cultura, algo que hoy en día escasea. Así que todos aquellos que esteis interesados en visitar este lugar: SED BIENVENIDOS.

jueves, 3 de abril de 2025

ZASU PITTS EN EL MUSEO DEL CINE

 De nuevo vamos a abrir las puertas de nuestro Museo del cine para incluir a una actriz no muy importante en la década de los 20, se trata de Zasu Pitts


                             


Nació en 1894 en Kansas. Actriz conocida por películas como "Avaricia", primera película rodada enteramente en exteriores. Estamos ante una película dirigida por Erich von Stroheim y que es una adaptación de la novela de Frank Norris, McTeague


                                      

También protagonizó películas como "El mundo está loco, loco, loco, loco" o "No,no, Nanette".

Estuvo casada con John Edward Woodall y con Tom Gallery

Murió en 1963 en Hollywood. Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y en 1994 fue la imagen de un sello de Estados Unidos

Como hacemos siempre en nuestro cine Mèliés vamos a proyectar la película "Avaricia", disfruten de ella




domingo, 30 de marzo de 2025

"LAS VIÑETAS SOBRE ESCRITORES"

 Una de las secciones que más me gustan de los periódicos son sus viñetas. La crítica política, social o literaria que se hacen en ellas, con ese sentido del humor tan característico, hace que muchos de los dibujantes tengan un montón de seguidores y se conviertan en personas muy conocidas como Peridis, Manel Fontdevilla, Sansón...

La mayoría de estas viñetas hacen referencia a la situación política que se vive en ese momento

Pero también escritores y escritoras han sido protagonistas de dichas viñetas a lo largo de la historia. Por eso quería resaltar estas viñetas donde los protagonistas son ellos.

Vamos a comenzar con José Manuel Puebla, que publica en los periódicos "ABC" y "La Verdad de Murcia", además de colaborar con la revista francesa "Vocable". En el 2006 recibió el Premio a Mejor Dibujante y Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre sus viñetas destaco esta, donde Cervantes es protagonista



Paco Santero es el pseudónimo de José Francisco González. Ilustrador que ha trabajado para periódicos como "Diario 16", "Público.es" o "Nuevatribuna.es" . Voy a destacar la viñeta que hizo del odio que se tenían Góngora y Quevedo


                             

Mingote fue otro de los ilustradores que retrataron a escritores en sus dibujos. Colaboró en periódicos como "The New York Times", en "ABC" o en revistas como "La Codorniz", "Blanco y Negro " o "Interviú". Entre sus ilustraciones destaco una en la que aparece Góngora y Lorca


                  

Forges, otro de los grandes ilustradores que ha colaborado con "El País", "Diario 16" o revistas como "Diez Minutos" o "El Jueves". Entre sus viñetas destaco la dedicada a Cervantes


                              






sábado, 22 de marzo de 2025

POLÉMICA SOBRE EL LIBRO "EL ODIO" DE LUISGÉ MARTÍN

Se ha generado una polémica muy importante a raíz del libro El odio de Luisgé Martín. En este libro se habla sobre el brutal asesinato que José Bretón cometió contra sus dos hijos para vengarse de su mujer por querer separarse de él. Después de 12 años de dicho asesinato el autor de este libro quiere mostrar como funcionó la mente de esta persona y como por odio pudo llegar a semejante atrocidad.

En cuanto se supo que este libro se iba a publicar, la exmujer de Bretón, Ruth Ortiz y madre de los dos menores asesinados ha denunciado dicha publicación alegando que el asesinato de sus dos hijos se está exponiendo públicamente en todos los medios de comunicación, con todo tipo de detalles. Esto ha llevado a que la fiscala de la Sección de víctimas de delito de Córdoba lo considerara ilegal por lo que no pudo salir a la venta.

Ante este caso tengo que decir que no tengo una opinión clara si se debe censurar o no. No he leído el libro, ni por lo que parece de momento no tengo mucha ocasión de conseguirlo. Por eso, que mejor que recoger testimonios sobre su publicación o no.

Según su editorial, Anagrama, considera que este libro "se aleja y rechaza cualquier intención que no sea la de presentar al lector la maldad del asesino sin justificar ni exculpar el crimen"

Según su escritor con este libro se hace un viaje al corazón del asesino y conocer el filo oscura que separa bondad y la vileza

La abogada de Ruth Ortiz, María del Reposo Carrero considera que la publicación de este libro está generando un gran dolor y grandes daños psicológicos en la madre

Según Ruth Ortiz, con la publicación de este libro se le está dando voz a un asesino.

Y ¿qué dice el escritor? Según él, la mayoría de la gente que ni siquiera ha leído el libro y lo rechaza despierte odio

Como decía no tengo opinión sobre este tema, no obstante me inclino a no censurarlo. No me gusta la censura de libros

jueves, 13 de marzo de 2025

OPINIONES DE ESCRITORES/AS SOBRE LA INMIGRACIÓN

 Estamos en una época del auge de la extrema derecha con un discurso xenófobo que culpan a los inmigrantes de todos los males que acechan a nuestra sociedad. El problema es que este discurso ultra cada vez hay más gente que lo apoya, ahí tenemos los casos de Italia o Hungría donde gobierna la extrema derecha, o EEUU, con ultras gobernando este país. Aquí en España también tenemos un partido que ataca continuamente a esta gente. 

                       "No vamos a permitir que muera gente en el Mediterráneo" 

Esta frase es extraída del libro Manual de resistencia del presidente español Pedro Sánchez. A nivel político ya sabemos que opinan cada uno de los partidos que gobiernan los diferentes países del mundo, pero ¿qué opinan los escritores y escritoras?. Vamos a recoger algunas de sus opiniones:

Sani Ladan es un escritor camerunés y un activista antirracista que ha escrito libros como La luna está en Duala y mi destino en el conocimiento Según este escritor:

  "Te presentan como inmigrante en espacios en los que a otra gente se la presenta por su profesión"

Antonio Izquierdo Escribano es profesor de Sociología de las Migraciones de la UDC y director del grupo de investigación Sociedades en Movemento. Ha escrito libros como Crítica de la inmigración imaginada. Según él:

                  "Los migrantes hacen los trabajos que los españoles no quieren"

Hein de Hass director del Instituto Internacional de Migraciones de la Universidad de Oxford y catedrático de Sociología en la Universidad de Ámsterdan ha escrito Los mitos sobre la inmigración y según este profesor:

  "Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos"

Juan Pablo Villalobos escritor mexicano que en el 2016 ganó el premio Herralde por su novela Yo tuve un sueño, afirma:

                             "A la xenofobia no se le puede dar voz ni espacio"

Yolanda Hernández-Albújar es profesora en la Universidad de Loyola en Andalucía y es especialista en estudios latinoamericanos y migraciones. Ha escrito junto a Marco Gemignani y Jana Sládková el libro Migrant Scholars Researching Migration: Eflexivity, Subjectivity and Biography in Research. Ella opina:

"El gran drama del siglo XXI es que no hay datos de las personas que perdemos en el camino"

Estas son algunas de las opiniones de escritores y especialistas en esta materia. Reflexionemos y no sigamos el juego a la extrema derecha antes de que sea demasiado tarde

sábado, 8 de marzo de 2025

ESCRITORES CATALANES

Alguna vez hoy a algún dirigente catalán decir  que escritores como Cervantes eran catalanes. Supongo que este tipo de comentarios lo hacían con la intención de provocar, pero comentarios de este tipo dejan en muy mal lugar a la persona que los dice y es valorar muy poco los escritores o escritoras que realmente son catalanes y los hay muchos y muy buenos. Por eso, y por si este exdirigente catalán visitara esta Ínsula voy solamente a citar a cinco grandes escritores catalanes para que vea que no hace falta atribuir a escritores que no son catalanes esta procedencia.

Comienzo con Rafael Abella que nació en Barcelona en 1917. Su primera obra fue La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Entre sus obras destacan: Finales de enero, 1939: Barcelona cambia de piel o La España falangista. Un país en blanco y negro, 1939-1952 Se puede decir que estamos ante un cronista de la microhistoria española. Muere con 91 años en Barcelona


                               


Ana María Matute, escritora que nació en Barcelona en 1925. Su primera obra es un cuento, El chico de al lado en 1944 y antes de su muerte publicaría la novela Demonios familiares y el cuento La música. Ambas publicadas en el 2014, año de su muerte en Barcelona. A continuación un pequeño fragmento de su libro Algunos muchachos

"Al principio, la madre le compró algunos juguetes, que la niña agarraba con la mano izquierda, levantaba gravemente hasta la altura de los ojos y observaba con cierta ensoñación. Luego, escarbaba con sus uñitas en ejes, junturas, ruedas y ensambles. En ocasiones, se hacía con un destornillador, martillo o navajita.
Todo esto no era demasiado raro, aunque a la madre le preocupase. Oía quejas parecidas, expuestas por dolientes madres. Pero nunca con tan matemática y casi imperturbable insistencia.
La niña era alta, de pelo negro y liso, ojos redondos y piernas cubiertas de cicatrices, parches y postillas. Andaba siempre de un lado a otro, con aire vago, tocando lo que no debía, manchándose, hiriéndose, rompiendo, metiendo los dedos en lugares inadecuados. Desde siempre —desde que la miró, recién nacida— la madre experimentó sensaciones distintas a las que, según había oído, inspiraban los hijos. Fue como si en aquel momento se estrellaran todas las teorías leídas o escuchadas acerca del sublime sentimiento de la maternidad. Aquel ser no tenía mucho que ver con ella.
No es que no quisiera a la niña. Naturalmente, al principio, su amor era confuso, una contradictoria mezcla de asombro, soterrada alegría, susto, y una cierta pereza ante los acontecimientos. Pero estaba claro que aquella criatura no era el famoso «pedazo de su carne» que tan prolijamente le fuera ponderado como el máximo premio a alcanzar en una femenina vida. Lo que estaba bien claro era que aquel pedazo de carne —no demasiado hermoso en honor a la verdad— era en sí mismo su propio e intransferible pedazo de carne.
La niña se llamó Claudia, por ser este nombre el de una heroína de novela que a la madre le gustó, en su ya lejana adolescencia. Pero de aquella romántica Claudia de sus admiraciones, la nueva Claudia no heredó nada. Resultó una niña (aunque este epíteto no se lo confesara la madre abiertamente) prácticamente funesta, que muy pronto dio señales de un carácter especial.
Entre otras cosas, Claudia comía desaforadamente. Estaba provista de un estómago envidiable, aunque su paladar no pudiera calificarse de refinado: le daba lo mismo una cosa que otra. Primero, contemplaba el plato con expresión concentrada, no exenta de cierta melancolía. Y luego se lanzaba sobre él, y lo reducía a la nada."

La tercera escritora de la que hablaremos es otra barcelonesa, Mercé Rodoreda i Gurguí que nació en 1908. Su primera novela será ¿Soy una mujer honrada? publicada en 1932. Sus últimas novelas la publicará en 1980: Viajes y flores y Cuanta, cuanta guerra Es una de las escritoras de lengua catalana más influyentes de su época

Continuamos con un escritor actual, Arturo Daussà Lapuerta que nació en Barcelona en 1945. Entre sus obras destacan Mare Nostrum o La sorpresiva cabaña. A parte de ser escritor es un gran lector.

Otro escritor actual es Julià de Jórda nació en Badalona en 1942. Su primera novela es L´ángel de la segona morta de 1997 y con el que consigue el Premio Ciudad de Barcelona. En el 2009 publica La pastoral catalana con el que conseguirá el Premi Carlemany y el Premio de la Crítica Serra d´Or. En el 2005 publica Fot-li  que som catalansy al año siguiente Fot-li més que encara som catalans. De sus últimas obras será Fot-li al procés en el 2017


lunes, 3 de marzo de 2025

LYNN LOUD PADRE EN EL MUSEO DE LOS PERSONAJES ANIMADOS

Vamos a incorporar a un nuevo personaje animado a nuestro Museo de los personajes animados. En este caso se trata de Lynn Loud padre, de la serie "Una casa de locos"


                        



Este personaje es el padre de ocho hijos. La primera mención que se hace de él y de su mujer es en el tercer episodio de la serie, pero solo aparece su voz, y será en el 2016. La primera vez que aparece es en el sexto episodio, pero no será hasta la segunda temporada que no sabremos como es físicamente. Eso será en el primer episodio, donde ya aparecerá su rostro

             



Estamos ante un personaje que se preocupa por sus hijos, con un lado infantil y muy sensible. Le encanta bailar. Tiene más de 40 años, aunque no se sabe la edad exacta y le encanta cocinar, de hecho abre su propio restaurante.

Debido al éxito de esta serie se hizo una película titulada como la propia serie "Una casa de locos: la película"





Y también la película "Una Navidad de locos" en el 2021, con personajes reales, donde este personaje está interpretado por Brian Stepanek


                  

Los actores y actrices de esta película también protagonizaron el spin-off "Una verdadera casa de locos", serie estrenada en el 2022 y de hecho de esta serie salió la película "Una verdadera casa de locos encantada"



domingo, 2 de marzo de 2025

"ABDEL" EN LA BIBLIOTECA ALONSO QUIJANO

Vamos a incorporar a nuestra Biblioteca Alonso Quijano un libro de Literatura juvenil, en este caso es Abdel y su autor es Enrique Páez. Escritor que nació en Madrid en 1955 y estudió Literatura Hispánica en la Universidad Complutense de la ciudad donde nació. Ha trabajado como profesor, camarero, librero, periodista, fotógrafo, contable, informático y astrólogo. Ganó el Premio Lazarillo y desde ese momento se ha dedicado solo a escribir, a dar clases de escritura creativa y a la coordinación de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Estamos ante una novela que hace visible el problema de la gente que llega en pateras a las costas españolas


                                     


En este libro se cuenta como Abdel es un joven tuareg acostumbrado a la vida nómada. Todo va a cambiar el día en que su padre, Yarir, decide abandonar el desierto y viajar a España. Atravesar Marruecos no va a ser fácil, ni tampoco el estrecho de Gibraltar. Sin embargo lo intentará para conseguir la libertad.

El personaje principal es Abdel, un niño que cuenta su historia en primera persona:
"Creo que un día de estos le voy a dejar leer mi cuaderno con esta historia, y así incluso me podrá decir si cometo muchas faltas de ortografía"
Él es tuareg y a su madre la mataron los soldados marroquís, cuando él tenía 6 años, Así fue su padre quien se quedó a cargo de él, De su educación se encargará Ben Abjalah, aprendiendo a leer y escribir español:
"Era la colección de libros más grande que jamás he visto. Tenía por lo menos ocho mil, la mayoría escritos en español. Ben me enseñó a amarlos, y yo acabé leyéndolos con más facilidad que los que están escritos en árabe"
Toda su vida cambiará cuando su padre decide irse a vivir a España.

A esta novela creo que le falta ahondar más en el tema de las personas que llegan a España en pateras y la vida que pasan en este país. En un momento como el que estamos viviendo, donde grupos y partidos de extrema derecha culpan a los inmigrantes de violadores, ladrones, asesinos..., que mejor que una lectura para gente joven trate temas como estos. Temas donde se demuestre que estas personas también son seres humanos como todos y que si llegan a Europa en busca de una nueva vida es porque en sus países por las razones que sean no pueden seguir viviendo.. Frases como las que aparecen en el libro son un claro ejemplo de lo que digo:
"Los españoles son pacíficos, pero tienen un miedo inexplicable a los extraños. Es posible que entre ellos sean amables, pero nosotros éramos extranjeros"