De nuevo vamos a abrir las puertas de nuestro Museo del cine para incluir a una actriz no muy importante en la década de los 20, se trata de Zasu Pitts
De nuevo vamos a abrir las puertas de nuestro Museo del cine para incluir a una actriz no muy importante en la década de los 20, se trata de Zasu Pitts
Una de las secciones que más me gustan de los periódicos son sus viñetas. La crítica política, social o literaria que se hacen en ellas, con ese sentido del humor tan característico, hace que muchos de los dibujantes tengan un montón de seguidores y se conviertan en personas muy conocidas como Peridis, Manel Fontdevilla, Sansón...
La mayoría de estas viñetas hacen referencia a la situación política que se vive en ese momento
Pero también escritores y escritoras han sido protagonistas de dichas viñetas a lo largo de la historia. Por eso quería resaltar estas viñetas donde los protagonistas son ellos.
Vamos a comenzar con José Manuel Puebla, que publica en los periódicos "ABC" y "La Verdad de Murcia", además de colaborar con la revista francesa "Vocable". En el 2006 recibió el Premio a Mejor Dibujante y Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre sus viñetas destaco esta, donde Cervantes es protagonista
Se ha generado una polémica muy importante a raíz del libro El odio de Luisgé Martín. En este libro se habla sobre el brutal asesinato que José Bretón cometió contra sus dos hijos para vengarse de su mujer por querer separarse de él. Después de 12 años de dicho asesinato el autor de este libro quiere mostrar como funcionó la mente de esta persona y como por odio pudo llegar a semejante atrocidad.
En cuanto se supo que este libro se iba a publicar, la exmujer de Bretón, Ruth Ortiz y madre de los dos menores asesinados ha denunciado dicha publicación alegando que el asesinato de sus dos hijos se está exponiendo públicamente en todos los medios de comunicación, con todo tipo de detalles. Esto ha llevado a que la fiscala de la Sección de víctimas de delito de Córdoba lo considerara ilegal por lo que no pudo salir a la venta.
Ante este caso tengo que decir que no tengo una opinión clara si se debe censurar o no. No he leído el libro, ni por lo que parece de momento no tengo mucha ocasión de conseguirlo. Por eso, que mejor que recoger testimonios sobre su publicación o no.
Según su editorial, Anagrama, considera que este libro "se aleja y rechaza cualquier intención que no sea la de presentar al lector la maldad del asesino sin justificar ni exculpar el crimen"
Según su escritor con este libro se hace un viaje al corazón del asesino y conocer el filo oscura que separa bondad y la vileza
La abogada de Ruth Ortiz, María del Reposo Carrero considera que la publicación de este libro está generando un gran dolor y grandes daños psicológicos en la madre
Según Ruth Ortiz, con la publicación de este libro se le está dando voz a un asesino.
Y ¿qué dice el escritor? Según él, la mayoría de la gente que ni siquiera ha leído el libro y lo rechaza despierte odio
Como decía no tengo opinión sobre este tema, no obstante me inclino a no censurarlo. No me gusta la censura de libros
Estamos en una época del auge de la extrema derecha con un discurso xenófobo que culpan a los inmigrantes de todos los males que acechan a nuestra sociedad. El problema es que este discurso ultra cada vez hay más gente que lo apoya, ahí tenemos los casos de Italia o Hungría donde gobierna la extrema derecha, o EEUU, con ultras gobernando este país. Aquí en España también tenemos un partido que ataca continuamente a esta gente.
"No vamos a permitir que muera gente en el Mediterráneo"
Esta frase es extraída del libro Manual de resistencia del presidente español Pedro Sánchez. A nivel político ya sabemos que opinan cada uno de los partidos que gobiernan los diferentes países del mundo, pero ¿qué opinan los escritores y escritoras?. Vamos a recoger algunas de sus opiniones:
Sani Ladan es un escritor camerunés y un activista antirracista que ha escrito libros como La luna está en Duala y mi destino en el conocimiento Según este escritor:
"Te presentan como inmigrante en espacios en los que a otra gente se la presenta por su profesión"
Antonio Izquierdo Escribano es profesor de Sociología de las Migraciones de la UDC y director del grupo de investigación Sociedades en Movemento. Ha escrito libros como Crítica de la inmigración imaginada. Según él:
"Los migrantes hacen los trabajos que los españoles no quieren"
Hein de Hass director del Instituto Internacional de Migraciones de la Universidad de Oxford y catedrático de Sociología en la Universidad de Ámsterdan ha escrito Los mitos sobre la inmigración y según este profesor:
"Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos"
Juan Pablo Villalobos escritor mexicano que en el 2016 ganó el premio Herralde por su novela Yo tuve un sueño, afirma:
"A la xenofobia no se le puede dar voz ni espacio"
Yolanda Hernández-Albújar es profesora en la Universidad de Loyola en Andalucía y es especialista en estudios latinoamericanos y migraciones. Ha escrito junto a Marco Gemignani y Jana Sládková el libro Migrant Scholars Researching Migration: Eflexivity, Subjectivity and Biography in Research. Ella opina:
"El gran drama del siglo XXI es que no hay datos de las personas que perdemos en el camino"
Estas son algunas de las opiniones de escritores y especialistas en esta materia. Reflexionemos y no sigamos el juego a la extrema derecha antes de que sea demasiado tarde
Alguna vez hoy a algún dirigente catalán decir que escritores como Cervantes eran catalanes. Supongo que este tipo de comentarios lo hacían con la intención de provocar, pero comentarios de este tipo dejan en muy mal lugar a la persona que los dice y es valorar muy poco los escritores o escritoras que realmente son catalanes y los hay muchos y muy buenos. Por eso, y por si este exdirigente catalán visitara esta Ínsula voy solamente a citar a cinco grandes escritores catalanes para que vea que no hace falta atribuir a escritores que no son catalanes esta procedencia.
Comienzo con Rafael Abella que nació en Barcelona en 1917. Su primera obra fue La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Entre sus obras destacan: Finales de enero, 1939: Barcelona cambia de piel o La España falangista. Un país en blanco y negro, 1939-1952 Se puede decir que estamos ante un cronista de la microhistoria española. Muere con 91 años en Barcelona
Vamos a incorporar a un nuevo personaje animado a nuestro Museo de los personajes animados. En este caso se trata de Lynn Loud padre, de la serie "Una casa de locos"
Vamos a incorporar a nuestra Biblioteca Alonso Quijano un libro de Literatura juvenil, en este caso es Abdel y su autor es Enrique Páez. Escritor que nació en Madrid en 1955 y estudió Literatura Hispánica en la Universidad Complutense de la ciudad donde nació. Ha trabajado como profesor, camarero, librero, periodista, fotógrafo, contable, informático y astrólogo. Ganó el Premio Lazarillo y desde ese momento se ha dedicado solo a escribir, a dar clases de escritura creativa y a la coordinación de la Red Internacional de Cuentacuentos.
Estamos ante una novela que hace visible el problema de la gente que llega en pateras a las costas españolas