BIENVENIDOS

Quiero hacer un homenaje al primer Gobernador de esta ínsula llamada Barataria: D. Sancho Panza. Por lo tanto, con su debido permiso y siguiendo sus pasos voy convertirme en el segundo Gobernador de esta ínsula e intentar convertirla en un reducto de cultura, algo que hoy en día escasea. Así que todos aquellos que esteis interesados en visitar este lugar: SED BIENVENIDOS.

domingo, 20 de diciembre de 2015

MIGUEL DE CERVANTES O EL DESEO DE VIVIR

Con motivo del cuatrocientos aniversario de la muerte del ilustre D. Miguel de Cervantes, el instituto Cervantes de Madrid acoge la exposición "Miguel de Cervantes o el deseo de vivir", proyecto realizado por José Manuel Navia donde se presentan 66 fotografías de los lugares y caminos por donde anduvo Cervantes. Dichas fotografías van acompañadas de citas literarias de las obras de este gran autor. Entre los lugares que aparecen en esta exposición están: Alcalá de Henares, Valladolid, Madrid, Nápoles, Sicilia. Lepanto..., lugares visitados por este escritor.

Junto a esta exposición también se ha publicado un libro del propio Navia con 85 fotografías y un texto en español e inglés y lleno de citas del propio Cervantes.

Creo que merece visitar una exposición que nos acercará más a la figura del gran escritor que ha sido Miguel de Cervantes y como muestra una de las fotos que aparecen en dicha exposición


                

domingo, 13 de diciembre de 2015

LA COMIDA EN EL QUIJOTE

Como ya he señalado en muchas ocasiones El Quijote es una obra maestra, donde a parte de su gran calidad literaria, podemos extraer las costumbres de la época en la que se escribió. Es un fantástico retrato de la sociedad española del siglo XVI. Así podemos averiguar por ejemplo que comían los españoles en esta época. En varios pasajes de esta obra se hace referencia a la alimentación de los personajes. Sabemos, por ejemplo que el bacalao formaba parte de la alimentación de esta época:

"Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta, por el fresco, y trújole el huésped una porción del mal remojado y peor cocido bacallao y un pan tan negro y mugriento como sus armas; pero era materia de grande risa verle comer, porque, como tenía puesta la celada y alzada la visera, no podía poner nada en la boca con sus manos si otro no se lo daba y ponía; y , ansí, una de aquellas señoras servía deste menester"

La carne de cabra también servía de alimentación:

"Fue recogido de los cabreros con buen ánimo, y, habiendo Sancho lo mejor que pudo acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y aunque él quisiera en aquel mesmo momento punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha priesa su rústica mesa y convidaron a los dos, con muestras de muy buena voluntad, con lo que tenían"

El queso también forma parte de la comida de nuestros personajes como se ve en el siguiente pasaje:

"Andrés asió de su pan y queso y, viendo que nadie le daba otra cosa, abajó su cabeza y tomó el camino en las manos, como suele decirse"

Otro tipo de carne que se comía en esta época era el conejo:

"Y el decir esto y el darle con la punta del cuchillo los lomos de un conejo fiambre todo fue uno"

El tocino también formaba parte de sus comidas:

"De la parte desta enramada, si no me engaño, sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores comienzan, para mi satiguada que deben de ser abundantes y generosas"

Estos son unos pequeños ejemplos de la alimentación de la sociedad del siglo XVI en España, a través del Quijote

jueves, 3 de diciembre de 2015

JAIME CAMPMANY Y DÍEZ DE REVENGA

Quiero dedicarle una de las calles de esta Ínsula a un periodista que también se dedicó a escribir, me refiero a Jaime Campmany y Díez de Revenga.


                                                    

Nació en Murcia el 10 de mayo de 1925, cursando la carrera de Derecho en su ciudad natal. También hizo la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En Madrid, cursó la de Periodismo.

En 1943, gana el Premio Polo de Medina por su obra Alerce. Posteriormente, funda una revista literaria que lleva el nombre de esta obra. Pero antes que escritor es periodista, de hecho colabora en diarios como "Línea", "La hora", "Alcalá", "Poesía española" o "Índice". 

Su ideología conservadora le lleva a escribir en periódicos con una clara ideología de derechas, es el caso de: "Arriba" que escribe artículos bajo el título "La pajarita de papel"; o en "ABC" con la sección "Escenas políticas"; o en el semanario "Época" con la sección "Episodios Nacionales". De la cual también llegó a ser su Director.

Respecto a su faceta como escritor, hay que destacar El jardín de las víboras, Doy mi palabra (donde recoge sus 100 mejores artículos periodísticos), El Rey en bolas y otros romances, El pecado de los dioses (primer libro de una trilogía formada por La mitad de una mariposa y El abrazo del agua), El Callejón del Gato. Retratos al vitriolo (donde describe a veinticinco personajes de la vida social, literaria y política de la sociedad española de finales del siglo XX)

Otra de sus profesiones fue la de profesor, de hecho dio clases en la Escuela Oficial de Periodismo.

A esto todo, hay que añadir que fue consejero nacional de Prensa y miembro de su comisión permanente.

Murió el 13 de junio del 2005, a causa de una embolia pulmonar.

A continuación muestro unos versos de la obra Romancero de la Historia de España escrito por este autor:

“Seis siglos permaneció

Roma en el solar hispano:
dos, antes de Jesucristo,
cuatro en período cristiano.
Los primitivos celtíberos
quedaron romanizados
y ciudadanos de Roma
los declaró Vespasiano,
y luego les abrió Tito
puertas que llevan al Mando.
Ellos fueron Roma misma
más que de Roma aliados,
no por Roma sometidos
sino que a Roma mamaron.
A ser Madre vino Roma
más que a país conquistado.”
 
***
 
“Roma ya no estaba en Roma,
como dijo el peregrino
que en Roma puso Quevedo
mirando pasar el río.
Estaba el Imperio roto,
en parcelas dividido,
regido por tetrarquías
y entregado al hedonismo.
Nadie toma ya la espada
en militar ejercicio,
ni defiende las fronteras
ni expulsa a los enemigos.
El botín de las victorias
y el transcurrir de los siglos,
a Roma la triunfadora
tristemente han convertido
en país de funcionarios
y de corruptos políticos.”