BIENVENIDOS

Quiero hacer un homenaje al primer Gobernador de esta ínsula llamada Barataria: D. Sancho Panza. Por lo tanto, con su debido permiso y siguiendo sus pasos voy convertirme en el segundo Gobernador de esta ínsula e intentar convertirla en un reducto de cultura, algo que hoy en día escasea. Así que todos aquellos que esteis interesados en visitar este lugar: SED BIENVENIDOS.

domingo, 10 de mayo de 2015

LAS MUJERES DE D. QUIJOTE

Los visitantes de esta Ínsula saben que soy un fiel seguidor de la obra de Cervantes, "El Quijote", por eso cuando puedo me gusta comentar aspectos de este libro. Así creo que a parte de los personajes principales, existen en "El Quijote" otras figuras dignas de mencionar, en este caso me refiero a las mujeres que influyen en D. Quijote
 
La primera de ellas es lógicamente, Dulcinea del Toboso, cuyo verdadero nombre es Aldonza Lorenzo y que la considera como una gran dama, a la que le dedica los escasos triunfos que tiene como caballero:
 
"Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la Emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso"
 
No hace caso de los avisos de su fiel escudero Sancho cuando le dice quién es realmente dicha mujer:
 
"Bien la conozco-dijo Sancho-, y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo. ¡ Vive el Dador. que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y que puede sacar la barba del lodo a cualquier caballero andante o por andar que la tuviera por señora!"
 
Sufre D. Quijote cuando cree que está encantada e intenta hacer lo que sea con tal de que vuelva a su "estado natural" como que su fiel escudero se tenga que azotar para acabar con el encantamiento.
 
Hay dos mujeres también importantes en la vida de nuestro caballero, la ama y la sobrina, que viven con él y sufren por su locura. De hecho, participarán en la quema de los libros de la Biblioteca de D. Quijote:
 
"No-dijo la sobrina-, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojallos por las ventanas al patio y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo"
 
Ellas sufren por la locura de D. Quijote:
 
"No se sale- respondió ella- sino por la puerta de su locura. Quiero decir, señor bachiller de mi ánima, que quiere salir otra vez, que con ésta será la tercera, a buscar por ese mundo lo que él llama venturas, que yo no puedo entender cómo les da ese nombre"
 
Hay más mujeres importantes en esta obra como Dña. Rodríguez la única mujer que se cree que D. Quijote es un caballero y de hecho le pide ayuda. Pero realmente lastres mujeres más importantes para la vida de nuestro caballero son las mencionadas anteriormente

domingo, 3 de mayo de 2015

XAN RODIÑO GARCÍA

A veces me gusta hablar de escritores/as que son poco conocidos/as para el público en general. Son autores/as minoritarios/as pero que escriben , que ganan concursos literarios y que les gusta escribir. Este es el caso de Xan Rodiño García, escritor compostelano que ya recibió algún premio como el Certamen literario Valle-Inclán en el año 2002, por su relato Paseo dos Leóns, donde el escritor hace un homenaje a la figura de Valle-Inclán y a su figura literaria más conocida Max Estrella. Este relato forma parte de la obra Contos de Viana (2003) donde aparecen publicados los relatos ganadores de este Certamen.
 
En el año 2003, también ganó el Concurso de cartas de amor que organizaba el ayuntamiento de Vilagarcía. A su carta le puso de título "Raiola". También ganó en este mismo año la XXXVI Edición de Contos Breogán en Lingua Galega con su relato Corazón de batalla. Otro premio que recibió en el 2003 (que como puede verse fue su año) fue la VI Edición del Premio Faustino Rey Romero de Poesía
 
Tiene publicados otros libros: A auga, A vaca, A árbore e O lobo. Además también aparece en la obra Relatos de verán en el año 2002, que son aquellos relatos que "La Voz de Galicia" fue publicando durante ese verano.
 
A continuación, muestro un pequeño fragmento de su relato Paseo dos Leóns:
 
"Quen chorar puidera nesta prisión de metal mornas e salgadas lágrimas de desamor!
Contiven un instante a inspiración no peito. Galopaba todo o paseo o encarnado músculo cardíaco na hora das bruxas. As bágoas ficaron asustadas e,collidas da man, amoreáronse nas fontenlas dos ollos sen atreverse a seguir choutando. Desde o banco máis próximo á Porta dos Leóns, na beira que deixa detrás a carballeira de Santa Susana, debatíame entre a mágoa e o impacto acústico daquelas palabras que non acreditaba externas a min"
 
 
 

sábado, 2 de mayo de 2015

CARTA A KRISTIAN PIELHOFF

Querido Kristian:

El motivo por el que te escribo esta carta es para darte la enhorabuena por conseguir mantener en antena un programa desde 1994. Me refiero a "Bricomania", ese programa de bricolaje y jardinería. Tengo que decirte que yo soy un manazas y soy incapaz de realizar todo lo que propones en tu programa, pero si llevas tanto tiempo en antena es porque muchos telespectadores sí son capaces de hacerlo. Desde luego hay que reconocer que eres un manitas. Seguro que cuando estudiaste técnicas turísticas en la Universidad de Deuste, no te podrías ni imaginar que durante veintiún años ibas a estar al frente de un mismo programa. Se puede decir que junto a "Informe Semanal" y "Saber y ganar", "Bricomania" es de los programas más longevos de la televisión. Empezaste en televisión española, después pasaste a Telecinco y ahora estás en Nova. Además, a partir de este programa has creado una revista y escrito varios libros relacionados con esta temática y también con otra de tus pasiones los viajes, de hecho en  ¡Vámonos!, de viaje das unos consejos prácticos para un buen viajero.
 
En fin, me despido de ti deseándote que continúes muchos más años al frente de este programa.
 
Un saludo del Gobernador de Barataria
 
 
 
                                         

lunes, 27 de abril de 2015

"WALL.E"

El cine Méliès de la Ínsula Barataria va a proyectar una de las mejores películas de Disney de los últimos tiempos, me estoy refiriendo a "Wall.e". Esta película de dibujos animados fue dirigida en el 2008 por el director Andrew Staton. Obtuvo varios premios como el óscar o el Globo de Oro a la mejor película de animación, entre otros.

En esta película se cuenta como en el año 2800, en la Tierra no vive nadie, debido a que está lleno de basura. Solamente un robot se encarga de ir recogiendo esta basura y almacenándola, este robot es Wall.e. Todo cambiará cuando a la Tierra llega una nave y deja un robot, llamada Eva que se encargará de examinar si la Tierra ya está habitable. Wall.e se enamorará de ella y la seguirá hasta donde viven los humanos.

Estamos ante un personaje enternecedor que me recuerda mucho al famoso ET. Un robot viejo pero con sentimientos.













Así que les dejo con un pequeño tráiler de la película, que la disfruten


                      

miércoles, 15 de abril de 2015

ADIÓS A GÜNTER GRASS

Esta semana, tuvimos la triste noticia de la muerte de un gran escritor, Gunter Grass. Escritor alemán, premio Nobel de Literatura y premio Príncipe de Asturias, entre otros galardones que obtuvo a lo largo de su vida.

Escritor del Tambor de hojalata o de El rodaballo, estamos ante uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y del XXI. Sus declaraciones siempre iban rodeadas de polémica, pero era un escritor que no se callaba y que no tenía miedo de decir lo que él pensaba.

Es el momento de los homenajes y por eso, creo que se merece un lugar en nuestro Parque de las Letras, al lado de Santa Teresa de Jesús o Julio Llamazares. Y como pocas estatuas debe haber de este autor, ¿qué tal realizar una con su inseparable pipa?


                                          

 " Pues sí: soy huésped de un sanatorio. Mi enfermero me observa, casi no me quita la vista de encima; porque en la puerta hay una mirilla; y el ojo de mi enfermero es de ese color castaño que no puede penetrar en mí, de ojos azules. Por eso mi enfermero no puede ser mi enemigo. Le he cobrado afecto; cuando entra en mi cuarto, le cuento al mirón de detrás de la puerta anécdotas de mi vida, para que a pesar de la mirilla me vaya conociendo. El buen hombre parece apreciar mis relatos, pues apenas acabo de soltarle algún embuste, él para darse a su vez a conocer, me muestra su última creación cordel anudado. Que sea o no un artista, eso es aparte. Pero pienso que una exposición de sus obras encontraría buena acogida en la prensa, y hasta le atraería algún comprador. Anuda los cordeles que recoge y desenreda después de las horas de visita en los cuartos de sus pacientes; hace con ellos unas figuras horripilantes y cartilaginosas, las sumerge luego en yeso, deja que se solidifiquen y las atraviesa con agujas de tejer que clava a unas penas de madera. Con frecuencia le tienta la idea de colorear sus obras. Pero yo trato de disuadirlo: le muestro mi cama metálica esmaltada en blanco y lo invito a imaginársela pintarrajeada en varios colores. Horrorizado, se lleva sus manos de enfermero a la cabeza, trata de imprimir a su rostro algo rígido la expresión de todos los pavores reunidos, y abandona sus proyectos colorísticos. Mi cama metálica esmaltada en blanco sirve así de término de comparación. Y para mí es todavía más: mi cama es la meta finalmente alcanzada, es mi consuelo, y hasta podría ser mi credo si la dirección del establecimiento consintiera en hacerle algunos cambios: quisiera que le subieran un poco más la barandilla, para evitar definitivamente que nadie se me acerque demasiado. Una vez por semana, el día de visita viene a interrumpir el silencio que tejo entre los barrotes de metal blanco. Vienen entonces los que se empeñan en salvarme, los que encuentran divertido quererme, los que en mí quisieran apreciarse, restarse y conocerse a sí mismos. Tan ciegos, nerviosos y mal educados que son. Con sus tijeras de uñas raspan los barrotes esmaltados en blanco de mi cama, con sus bolígrafos o con sus lapiceros azules garrapatean en el esmalte unos indecentes monigotes alargados. Cada vez que con su ¡hola! atronador irrumpe en el cuarto, mi abogado planta invariablemente su sombrero de nylon en el poste izquierdo del pie de mi cama. Mientras dura su visita --y los abogados tienen siempre mucho que contar-- este acto de violencia me priva de mi equilibrio y mi serenidad. Luego de haber depositado sus regalos sobre la mesita de noche tapizada de tela blanca encerada, debajo de la acuarela de las anémonas, luego de haber logrado exponerme en detalle sus proyectos de salvación, presentes o futuros, y de haberme convencido a mí, al que infatigablemente se empeñan en salvar, del elevado nivel de su amor al prójimo mis visitantes acaban por contentarse de nuevo con su propia existencia y se van. Entonces entra mi enfermero para airear el cuarto y recoger los cordeles con que venían atados los paquetes. A menudo, después de ventilar, aún halla la manera, sentado junto a mi cama y desenredando cordeles, de quedarse y derramar un silencio tan prolongado, que acabo por confundir a Bruno con el silencio y al silencio con Bruno. Bruno Münsterberg --éste es, hablando ahora en serio, el nombre de mi enfermero-- compró para mí quinientas hojas de papel de escribir. Si esta provisión resultara insuficiente, Bruno, que es soltero, sin hijos y natural de Sauerland, volverá a ir a la pequeña papelería, en la que también venden juguetes, y me procurará el papel sin rayas necesario para el despliegue exacto, así lo espero, de mi capacidad de recuerdo. Semejante servicio nunca habría podido solicitarlo de mis visitantes, de mi abogado o de Klepp, por ejemplo. Sin la menor duda, el afecto solicito hacia mi persona había impedido a mis amigos traerme algo tan peligroso como es el papel en blanco y ponerlo a disposición de las sílabas que incesantemente segrega mi espíritu. "




Fragmento de El tambor de hojalata
                                   

domingo, 12 de abril de 2015

THOMAS BERNHARD

Una calle de esta ínsula va a recibir el nombre de uno de los grandes escritores del siglo XX, un escritor crítico con el sistema político de Austria, tanto que incluso después de muerto dejó en su testamento que no quería que ninguna de sus obras se editara en este país. Dicho escritor es Thomas Bernhard







Este escritor nació en Herleem, en el sur de Holanda en 1931. Su madre era austriaca y tuvo que dar a luz en el extranjero para ocultar su embarazo. Su padre, Alois Zuckerstatter, nunca se responsabilizó de él. De hecho su madre fue violada por este hombre. Por eso, Thomas nunca tuvo buenas relaciones con su madre, ya que a ella le recordaba a la persona que la había violado. Thomas tuvo una gran relación con su abuelo materno, Johannes Freumbichler, escritor y anarquista. De hecho, durante sus primeros años vive con sus abuelos. En 1938, se va a vivir con su madre y el marido de esta(con el que tendrá tres hijos) a la Alta Baviera.

Durante su adolescencia se produce la nazificación y es ingresado en un reformatorio nacionalsocialista. En 1947, finaliza sus estudios de bachillerato y se emplea como aprendiz de una tienda de ultramarinos. Al cabo de unos meses contrae una pleurasia y es ingresado en un hospital de Salzburgo, su vida llega a estar en peligro.Una vez recuperado lo envían a un centro de reposo en Grossgmain, donde coge la tuberculosis. Durante su estancia en el hospital, fallece su abuelo y un año después su madre de cáncer.Al salir del hospital se va a Viena, viviendo de las ayudas públicas. Conoce a Hedwig Stavianicek, que se convertirá en su mecenas. Durante 1950, colabora en varios periódicos como el "Salzburger Volksblatt" o el "Demokratisches Volksblatt". También aparecen en prensa sus primeros poemas. Entre 1957- 1960, aparecen sus primeros poemarios: Así en la tierra como en el cielo, In Hora Mortis, Bajo el hierro de la luna y Ave Virgilo. Tmbién compone sus primeras piezas teatrales y un libreto de ópera. Como con la poesía no gana mucho dinero decide dedicarse a la ficción. Así en 1962 escribe Helada, consiguiendo un gran éxito y el Premio Julius Campe, entre otros. En 1967, escribe Trastorno y en 1970, La Calera que le vale el Premio Georg Büchner. En 1968, se le concede el Galardón del Estado Austriaco y en su discurso critica a las autoridades. Los premios continúan y así en 1971, recibe el Grillpazer; en 1972, el Adolf Grimme; en 1974, el de la Dramturgia de Hannover y en 1976, el de la Cámara Federal de Austria. En todos sus discursos, critica al Gobierno y de ahí sale el libro Mis premios

En la década de los setenta se dedica al teatro, empezando con la exitosa Una fiesta para Boris, El presidente que levanta polvareda, Antes de la jubilación. En 1985, escribe El teatrero y a esta le sigue Minetti, dedicada a su actor favorito Bernhard Minetti

Su última novela es Extinción y en 1988, estrena Heldenplatz, donde ataca el espíritu nazi de los austriacos.

Muere en 1989, y como decía al principio, dejando un testamento donde prohíbe la edición y representación de sus obras en su país.

A continuación, mostraré un poema de este autor de su obra Ave Virgilio:


      Quién en esta ciudad
¿Quién en esta ciudad es la mañana,
con qué derecho
más abierta a otros hombres,
no la experiencia del guerrero,
ni mi invención...

Quién en esta ciudad vivía de mí,
producía sólo un eco,
incapaz de una sola línea de verdad,
y no provocaba más que el sollozar de las
                                                                    almas de perro
con el calor del mediodía...

Quién en esta ciudad no soporta los golpes,
el jurado de catorce horas,
los interrogatorios sin pausa de la noche...
Quién en esta ciudad no moriría
al borde de las grandes frases,
fuera de los grandes libros
cayendo, como caen los cerdos
en el olvido...?

Tú en el camino de los pensamientos...
                                campos embrutecidos humean
en medio de la perfección.
Conquistadores del mundo:
                           Dante, Virgilio, Pascal
                                                                               

                                                                                          


                                            


                                         

martes, 7 de abril de 2015

ANTONIO BANDERAS EN EL PASEO DE LA FAMA

El Paseo de la fama de la Ínsula Barataria, tiene el honor de incorporar a una nueva estrella, en este caso es Antonio Banderas, uno de los actores españoles más internacionales que tenemos. De los primeros que se abrió camino en el mundo de Hollywood, llegando incluso a tener varías nominaciones para los Emmy o los Globos de Oro. Sin contar sus cuatro nominaciones para los Goya, o su reciente Goya de Honor.
 
 
 
                                       


 

"VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS"

 
Estas palabras las puso en su Twitter, con motivo de la Semana Santa de su ciudad, Málaga. Ya que como todos los años acude a presenciar las procesiones que salen en su querida ciudad. Esta vez vino acompañado de su novia, Nicole Kimpel, después de su reciente separación de Melanie Grifith, con la que tuvo una hija.
 
Estamos ante un actor que comenzó a hacer cine con Pedro Almodóvar, en los años de la movida madrileña. Una época en la que se le podía ver por las distintas discotecas de Madrid o de Valencia. Un chico normal que consiguió convertirse en una estrella internacional.
 
Como hacemos siempre desde nuestro cine "Mèliés", vamos a proyectar una película del homenajeado. En este caso, vamos a proyectar "El gato con botas", una película de animación donde Banderas le pone voz al personaje principal. Es una forma de hacer un pequeño homenaje a todos los actores y actrices que se prestan a poner su voz a los personajes animados, ya que, es un trabajo complicado y poco valorado. En esta película, el Gato con Botas es el protagonista y en ella se tendrá que enfrentar a los malvados Jack y Jill