BIENVENIDOS

Quiero hacer un homenaje al primer Gobernador de esta ínsula llamada Barataria: D. Sancho Panza. Por lo tanto, con su debido permiso y siguiendo sus pasos voy convertirme en el segundo Gobernador de esta ínsula e intentar convertirla en un reducto de cultura, algo que hoy en día escasea. Así que todos aquellos que esteis interesados en visitar este lugar: SED BIENVENIDOS.

domingo, 16 de noviembre de 2025

"ANATOMIA DE UN INSTANTE" EN EL RINCÓN DEL SERIÉFILO

Acaba de estrenarse una serie basada en la novela del mismo nombre de Javier Cercas y que va a formar parte de nuestro "Rincón del seriéfilo". Esta serie está dirigida por Alberto Rodríguez y nos habla del golpe de estado fallido del 23 de febrero de 1981 en España. El foco de la serie estará en cuatro personas, Antonio Tejero que entró en el Congreso con una pistola y disparó al techo permaneciendo sentados y de pie: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado.

Esta serie consta de cuatro episodios y está interpretada por: Álvaro Morte, Eduard Fernández, Manolo Soto y David Lorente

El director de esta serie ha hecho una gran adaptación de la novela, cuando no era fácil lleva a las pantallas una novela que ha tenido tanto éxito. Es una serie donde veremos una parte de la historia de España, un momento de la transición que a punto estuvo de acabar con la democracia recién estrenada


                    


Según la crítica Carolina G. Guerrero, estamos ante una serie que mantiene en tensión constante al telespectador.

Álvaro Morte interpreta a Adolfo Suárez y dice de sobre esta serie: "Hasta empezar a preparar el papel no fui consciente de lo que se jugó ni de las dificultades que tuvo”

Espero que disfruten de una serie que se merece estar en nuestro Rincón del Seriéfilo





domingo, 9 de noviembre de 2025

DON JUAN TENORIO EN LA SALA DE LOS PERSONAJES LITERARIOS

 El mes de noviembre es el mes de los difuntos y un personaje literario que está ligado a esta celebración es D. Juan Tenorio. En este mes en algún lugar de España siempre hay una representación de la obra de José Zorrilla que hizo que este personaje se hiciese universal. Por eso, se merece formar parte de nuestra Sala de Personajes Literarios


                             


Estamos ante el héroe romántico. Su criado lo define como: rico, franco, noble, bravo y español, mientras que D. Gonzalo considera que es de los más viles que existen. Sabemos que es osado con las mujeres y valiente con los hombres e incluso atrevido con los difuntos. Para conquistar a las mujeres se vale de todo tipo de recursos como sobornar. 

Estamos ante un personaje que tiene una larga lista de muertes y una larga lista de conquistas. De hecho, esta fama lleva a que no pueda casarse con Inés de Ulloa y que acabe con la vida del padre de ella. No obstante, antes de morir se arrepiente de todo lo hecho:

"¡Clemente Dios, gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo: quede aquí
al universo notorio
que, pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia,
es el Dios de la clemencia
el Dios de Don Juan Tenorio"

 

lunes, 3 de noviembre de 2025

"SOLDADITO DE HIERRO" DE NIL MOLINER

 En nuestro apartado de "Grandes canciones"  de Radio Barataria, vamos a incluir una nueva canción titulada "Soldadito de hierro" de Nil Moliner

Esta canción es uno de los grandes éxitos de este cantante y se incluye en su primer álbum "Bailando en la batalla" lanzado en el 2017. La canción tuvo tanto éxito que en el 2019 consiguió un Premio Platino.

En el 2020 dicha canción fue lanzada de nuevo pero haciendo un dúo con Dani Martínez, cosechando de nuevo un gran éxito. De hecho hicieron un videoclip ambos dirigido por Gustavo Arens

Estamos ante una canción que supera los seis millones de reproducciones en Spotify y en Youtube ya cuenta con 11 millones de visualizaciones.

Que mejor que escuchar este gran tema en nuestra Radio Barataria


sábado, 1 de noviembre de 2025

UNA CALLE PARA MIGUEL DELIBES

 Vamos a dedicarle una calle a uno de los grandes escritores españoles del siglo XX, autor que obtuvo un gran número de premios como el Gran Premio Qué Leer del os lectores al mejor libro en español en 1999. Estoy hablando del gran Miguel Delibes


                    


Nació en 1920 en Valladolid. Estudió en el colegio La Salle y en 1936 se matricula en la Escuela de Comercio y en la Escuela de Artes y Oficios. En 1938 se alista como voluntario en la Marina, en el bando nacional. Estas experiencias las trasladará después a su libro Madera de héroe.

Después de la Guerra Civil regresa a Valladolid y termina la carrera de Comercio. En 1941 se presenta ante el director de "El Norte de Castilla" con dibujos de personajes locales y es contratado como caricaturista. También escribirá críticas cinematográficas.

En 1943 hace un cursillo y obtiene el carnet de periodista por lo que pasa a ser redactor.

Gana por oposición la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio en Valladolid y se casa con Ángeles de Castro.

Escribe su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, consiguiendo el Premio Nadal. Al año siguiente publica Aún es de día. Le sigue en 1950, El camino; 1953, Mi idolatrado hijo Sisí; 1955, Diario de un cazador que obtiene el Premio Nacional de Literatura, con un gran éxito de público, escribiendo una segunda parte, Diario de un emigrante. Otros libros de él son: Un novelista descubre América, Siesta con vientos sur con el que gana el Premio Fastenrath de la Real Academia en 1957.

En 1958, lo nombran director de "El Norte de Castilla", pero continua escribiendo novelas como La hoja roja o Las ratas. Después de una estancia en EEU publica USA y yo y en 1966 aparece una de sus obras más importantes, Cinco horas con Mario. En 1968 visita las Universidades de Praga y Brno y de esta visita escribe La primavera de Praga. Su novela posterior será Parábola del naufrago.

En 1973 es nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua y publica El príncipe destronado, obra adaptada al cine por Antonio Mercero bajo el título "La guerra de papá".

En 1975 publica Las guerras de nuestros antepasados y fallece su mujer. En 1978 publica El disputado voto del seño Cayo y en 1981, Los santos inocentes, novela llevada al cine por Mario Camus, consiguiendo sus interpretes, Francisco Arrabal y Alfredo Landa el premio a la mejor interpretación en el festival de Cannes.

En 1982 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras compartido con Gonzalo Torrente Ballester. Al año siguiente lo nombran doctor honoris cusa por la Universidad de Valladolid y publica Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso.

En 1985 publica El tesoro, llevada también al cine por Antonio Mercero. En 1987 publica 377A, madera de héroe con tono autobiográfico como sucede con la novela Señora de rojo sobre fondo gris, que recibe el Premio Nacional de la Crítica.

Su última novela es El hereje en 1998, antes había recibido el Premio Cervantes.

Muere el 12 de marzo de 2010.

A continuación un fragmento de su novela Cinco horas con Mario:

"Pero ¿qué sabes tú de caridad? Prefiero no acordarme de tu conferencia, Mario, y todavía, venga, "eso son pataletas lógicas, no te preocupes, ya se la pasará", ¿Habráse visto egoísmo? ¡Cínico, más que cínico¡, perdona, Mario, cariño, que no sé lo que me digo, que me pongo como loca cada vez que pienso en el traje que tenía pensado, con el talle un poco alto, de corte princesa, que hubiese dado el golpe, seguro, fíjate, que los hombres no tenéis ni idea de lo que eso significa para una mujer. Pero es igual, tú tieso en tus trece, que a buena hora si me lo dices al hacernos novios, da gracias a que después de la pedida yo no podía dar la campanada, que si no"

sábado, 25 de octubre de 2025

UNA CARTA INÉDITA DE EMILIA PARDO BAZÁN

Esta semana hemos conocido que el investigador Luis Miguel Fernández, profesor jubilado de Literatura de la Universidad de Santiago de Compostela había descubierto en el Archivo Histórico de Lugo la carta más antigua de Emilia Pardo Bazán.

Dicha carta tiene como fecha el 12 de abril de 1861, por lo tanto la escritora tenía 9 años. Fue enviada a su padre, José Pardo Bazán que se alojaba en Lugo en la casa del conde de Pallares, Manuel Vázquez de Parga

En esta carta le habla a su padre de los mosaicos de Lugo, de su catedral, de la muralla y del río Miño. Además manda saludos a la mujer e hijos del conde.

A continuación esta carta escrita por una niña:

"«Querido pepemío: 

Espero habrás llegado con felicidad y estarás almorzando sin acordarte de los mosaicos, de la catedral, ni de la muralla de Lugo, ni del río Miño etc. No tengo tiempo para más. Recibe recuerdos de todos, y dalos de nuestra parte a Manolito, a Germán y a Paz; y queda toda tuya de corazón tu hija Emilia. 

Coruña, 12 de abril de 1861».


Siempre es muy buena noticia que se descubran documentos inéditos de nuestros escritores y escritoras. Por eso queremos felicitar desde esta Ínsula al profesor Luis Miguel Fernández e incluirlo en nuestra Sala de los Ilustres para animarlo a seguir trabajando y quien sabe si descubriendo más documentos inéditos de esta gran escritora

                                

Luis Miguel Fernández

domingo, 19 de octubre de 2025

HOMENAJEANDO A...ANA MARÍA MATUTE

Esta semana se celebró el día de las escritoras y como siempre hacemos en esta Ínsula, vamos a dedicarle este día a una de las grandes escritoras españolas, Ana María Matute, ya que este año se celebra el centenario de su nacimiento.


                              


Nació en Barcelona en 1925 en una familia burguesa, propietarios de la fábrica de paraguas Matute. Debido a cuestiones laborales, la familia cambió mucho de domicilio. Así la mayor parte de su infancia la pasó en Madrid.

Tenía once años cuando comenzó la Guerra Civil y perteneció a la "generación de los jóvenes asombrados", término puesto por ella y que hace referencia a los escritores que reflejaron la Guerra Civil en su infancia.

No fue a la universidad y en 1948 escribe Los Abel. En 1954 gana el Premio Planeta con Pequeño teatro y a partir de ahí comenzaría a ganar un montón de galardones literarios, incluyendo el Premio Cervantes.

Falleció en el 2014. 

Como siempre hacemos en este homenaje vamos a resaltar una frase de esta escritora:  

                   
  "La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros."

Según nuestra escritora que importante es la palabra para que todos nos entendamos y que importante es hoy en día para acabar con todos los conflictos bélicos que existen. Si se utilizara la palabra y no las armas que bien nos iría.

Vamos ahora a mostrar un fragmento de su novela corta Fiesta al noroeste que obtuvo en 1952 el Premio Café Gijón:

"Se llamaba Juan Medinao, como se llamaron su padre y el padre de su padre. La usura ejercida en tiempos por el abuelo le había convertido en el dueño casi absoluto de la Baja Artámila. Desde que tuvo uso de razón, se notó dueño y amo de algo que no había ganado. La casa y las tierras le venían grandes, pero especialmente la casa. La llamaban La Casa de los Juanes, y era fea, con tres grandes cuerpos de tierra casi granate y un patio central cubierto de losas. Al anochecer, las ventanas eran rojas; al alba, azul marino. Estaba emplazada lejos, como dando una zancada hacia atrás de la aldea, frente por frente al Campo del Noroeste. Desde la ventana de su habitación, Juan Medinao podía contemplar todos los entierros.
Aquel Domingo de Carnaval, cerca ya la noche, Juan Medinao rezaba. Desde niño sabía que eran días de expiación y santo desagravio. Tal vez su plegaria era un recuento, suma y balance de las cotidianas humillaciones a que exponía su corazón. Estaba casi a oscuras, con el fuego muriéndosele en el hogar y las dos manos enredadas como raíces.
Había entrado la noche en su casa, y la lluvia no cesaba contra el balcón. Cuando llovía así, Juan Medinao sentía el azote del agua en todas las ventanas, casi de un modo material, como un redoble desesperado.
Oyó que le llamaban. La voz humana que taladró el tabique le derrumbó desde sus alturas. Volvían a llamarle. Todos en la casa, hasta el último mozo, sabían que Juan Medinao rezaba a aquellas horas y que no debía interrumpírsele. Insistieron. Entonces, el corazón se le hinchó de ira. Gritó y arrojó un zapato contra la puerta."

Lógicamente esta gran escritora fue dibujada y caricaturizada un montón de veces. Entre todas las que hay elijo la hecha por Rayma donde se ve a la escritora y detrás unos libros volando como si fuesen aves.

         

Ella en su infancia leía los cuentos de Hans Christian Andersen, por eso que mejor que homenajear a tan ilustre escritora con un fragmento del cuento Abuelita de este escritor.

"Abuelita es muy vieja, tiene muchas arrugas y el pelo completamente blanco, pero sus ojos brillan como estrellas, sólo que mucho más hermosos, pues su expresión es dulce, y da gusto mirarlos. También sabe cuentos maravillosos y tiene un vestido de flores grandes, grandes, de una seda tan tupida que cruje cuando anda. Abuelita sabe muchas, muchísimas cosas, pues vivía ya mucho antes que papá y mamá, esto nadie lo duda. Tiene un libro de cánticos con recias cantoneras de plata; lo lee con gran frecuencia. En medio del libro hay una rosa, comprimida y seca, y, sin embargo, la mira con una sonrisa de arrobamiento, y le asoman lágrimas a los ojos. ¿Por qué abuelita mirará así la marchita rosa de su devocionario? ¿No lo sabes? Cada vez que las lágrimas de la abuelita caen sobre la flor, los colores cobran vida, la rosa se hincha y toda la sala se impregna de su aroma; se esfuman las paredes cual si fuesen pura niebla, y en derredor se levanta el bosque, espléndido y verde, con los rayos del sol filtrándose entre el follaje, y abuelita vuelve a ser joven, una bella muchacha de rubias trenzas y redondas mejillas coloradas, elegante y graciosa; no hay rosa más lozana, pero sus ojos, sus ojos dulces y cuajados de dicha, siguen siendo los ojos de abuelita."

A continuación, unas palabras de esta escritora con motivo de haber sido jurado de un concurso organizado por Ecoembres sobre el reciclaje


 
 


Finalizamos con una canción que le gustaba mucho y de hecho estuvo presente el día de su funeral, se trata de "The River" de Bruce Springsteen


martes, 14 de octubre de 2025

FAUSTO COPPI EN EL MUSEO DE LA FOTOGRAFÍA Y EL RETRATO

Nuestro Museo de la Fotografía y el retrato acoge a una nueva personalidad. En este caso se trata de uno de los mejores ciclistas del mundo se trata de Fausto Coppi


                         


Que mejor que una foto en su medio que le hizo famoso, la bicicleta. Se le ve en esta foto concentrado, o bien a punto de salir, o bien ya pedaleando. Con una indumentaria de su época que nada tiene que ver con la que llevan ahora los ciclistas. Un pantalón corto y sin casco, ni gafas como los de ahora.

Él era apodado Campionissimo o l`Arione. Fue pentacampeón del Giro de Italia y también ganó el Tour de Francia. En toda su carrera ganó 122 carreras.

Pertenecía a una familia humilde y con su primera bicicleta la utilizó para repartidor de una tienda de comestibles en Novi Ligure. En 1937 conoció a Biagio Cavanna que lo animó a participar en carreras no profesionales. Ya en 1939 pasa a profesional donde gana seis carreras en esa misma temporada. Al año siguiente conseguiría su primer Giro de Italia, siendo el corredor más joven en conseguirlo con 20 años. En 1940 y 1941 se proclama campeón italiano de la especialidad de persecución y en 1942 establece el récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán.

Durante la guerra es enviado a África y es hecho prisionero por los ingleses que no lo liberarán hasta 1945. Al año siguiente entra en el equipo Bianchi y empieza a ganar carreras como la Milán -San Remo, el Gran Premio de las Naciones, el Circuito de Lugano, el Giro de Lombardia y los Giros, tour de Francia y un largo etcétera.

En 1951, su hermano Serse muere en el Giro de Piamonte a causa de una caída, lo que afecta mucho a Fausto.

Mantiene una relación amorosa con una mujer casada, Giulia Occhini que llevará a que el propio Papa condene esa relación. Esto llevó a que se separara de su mujer. El marido de Occhini la denunció por adulterio, acabando ella en la cárcel y a él le quitaron el pasaporte. Al final se casaron en México aunque Italia nunca reconoció este matrimonio y tuvieron un hijo.

En 1959, participa en una carrera y en una sesión de caza en el Alto Volta (Burkina Faso) y es infectado por la malaria. Debido a que fue diagnosticada tarde y fue mal curada murió con 40 años.

Estamos ante uno de los deportistas más importantes de la historia del ciclismo y bien se merece formar parte de este museo

sábado, 11 de octubre de 2025

PERSONAJES LITERARIOS CON PROBLEMAS DE VISIÓN

Estos días hay una campaña publicitaria de una óptica donde los personajes principales son D. Quijote y Sancho Panza. En dicha campaña se dice que si D. Quijote tuviese gafas no confundiría los molinos con gigantes. Por lo tanto la campaña publicitaria le atribuye a este personaje sus confusiones con la vista y no con su locura. 

A raíz de este anuncio he decidido hacer un breve repaso a novelas y cómics donde aparecen personajes literarios que tienen problemas de visión.

Comenzamos con la novela de Piper Valca, Héroes de cajón que cuenta como los alfahumanos se tienen que adaptar a una vida normal ya que una ley prohibió las actividades heroicas. En este libro uno de sus personajes pierde la vista debido a que estuvo expuesto a una explosión


                  


Un personaje de cómic que es ciego y que transforma ese punto débil en su ventaja es Daredevil. Su alter ego es Mat Muddok que por salvar a un ciego que casi le atropella un camión provoca que los productos químicos que llevaba caigan sobre él y lo dejen ciego. Se le desarrollarán el resto de los sentidos convirtiéndose en un superhéroe. Este personaje fue creado por Frank Miller


                          

La ceguera ha sido representada en la literatura desde épocas muy antiguas. Así en La Odisea de Homero, Polifemo se queda ciego cuando Odiseo le clava una lanza en su único ojo, lo que provocará la furia de su padre Poseidón: Siguiendo con esta obra

"—¡Ciclope! Si alguno de los mortales hombres te pregunta la causa de tu vergonzosa ceguera, dile que quien te privó del ojo fue Odiseo, el asolador de ciudades, hijo de Laertes, que tiene su casa en Itaca.
Así dije: y él, dando un suspiro, respondió: —¡Oh dioses! Cumpliéronse los antiguos pronósticos. Hubo aquí un adivino excelente y grande, Telémaco Aurímida, el cual descollaba en el arte adivinatoria y llegó a la senectud profetizando entre los cíclopes; éste, pues, me vaticinó lo que hoy sucede: que sería privado de la vista por mano de Odiseo. Mas esperaba yo que llegase un varón de gran estatura, gallardo, de mucha fuerza; y es un hombre pequeño, despreciable y menguado quien me cegó el ojo, subyugándome con el vino. Pero, ea, vuelve, Odiseo, para que te ofrezca los dones de la hospitalidad y exhorte al ínclito dios que bate la tierra, a que te conduzca a la patria; que soy su hijo y él se gloria de ser mi padre. Y será él, si te place, quien me curará y no otro alguno de los bienaventurados dioses ni de los mortales hombres."

Siguiendo con esta obra, otro personaje ciego que aparece es Tiresias un adivino de la ciudad de tebas. Es ciego desde joven y según la mitología la causante de la ceguera fue la diosa Atenea que lo castigó por haberla visto mientras se bañaba. Este personaje no solo aparece en La Odisea sino que es un personaje que aparece en todos los relatos mitológicos ambientados en Tebas




Acabamos con un personaje de manga, Roy Mustang que pertenece al manga " Fullmetal Alchemist" Él pierde la vista cuando al abrir el portal La Verdad le roba la vista comopeaje, aunque acabará recuperándola.


domingo, 5 de octubre de 2025

PARODIAS CÓMICAS QUE SE HAN HECHO DEL QUIJOTE

 Cuando un personaje se hace famosa y todo el mundo lo conoce se hacen parodias cómicas sobre él y eso es lo que le sucede a D. Quijote y los personajes que le acompañan. Estamos ante uno de los personajes literarios  más conocidos de la literatura universal, por eso se han hecho montones de parodias siendo este personaje el protagonista. Vamos a repasar algunas de ellas.

Así comenzamos con una película que parodia la novela escrita por Cervantes y que fue interpretada por Fernando Fernán Gómez como D. Quijote y Cantinflas como Sancho Panza. Estamos ante una adaptación libre y humorístico de esta gran obra literaria estrenada en 1972 y dirigida por Roberto Gavaldón. En esta película hay que destacar la gran interpretación de Cantinflas. A continuación echaremos dicha película en nuestro cine Meliés:





Los cómics también se basaron en este personaje para parodiarlo o imitarlo como es el caso de Fix y Foxi dos personajes creados por Rolf Kauka en Alemania en 1953 y que llegaron a tener una serie de televisión. En uno de sus números estos personajes se convierten en D. Quijote y Sancho Panza

             

Los caricaturistas también se han basado en estos personajes para hacer una crítica de la sociedad en la que vivimos , así Néstor Alonso, profesor e ilustrador ha utilizado  a estos personajes


                

Humoristas también han echado mano de estos personajes para hacer sus parodias, es el caso del grupo cómico "Cruz y Raya"


         

Estos son algunos ejemplos de lo universal que es nuestra gran D. Quijote

            


jueves, 2 de octubre de 2025

EMIL JANNINGS EN EL MUSEO DEL CINE

De nuevo abrimos las puertas de nuestro Museo del cine para incluir a un actor suizo de los años 20, Emil Jannings


                  



Su verdadero nombre era Theodor Friedrich Emil Janenz. Nace en 1884 en Rorschach. Sus estudios los realizó Zúrich y después en Görlitz, ciudad donde comienza su actividad teatral con 18 años y comienza a recorrer Europa central con diversas compañías teatrales. En 1906 es contratado por Max Reinhardt para trabajar en el Deutsches Theater de Berlín.

En 1914 se incorpora al mundo del cine, participando en películas de Ernst Lubitsch y de F.W. Murnau como "El último" donde hace una de sus grandes interpretaciones.


                         


En 1926 se traslada a Hollywood y va a ser el primer actor que consigue un óscar como mejor actor en la primera ceremonia de los óscar que se celebran en 1929 por sus interpretaciones en las películas mudas "La última orden" y "El destino de la carne".

La llegada del cine sonoro le perjudicó debido a que tenía muy mala pronunciación en inglés, por lo que regresa a Alemania en 1930, protagonizando una de sus películas más recordadas junto a Marlene Dietrich en "El ángel azul".

Su afinidad con el régimen nazi lo llevó a dirigir la productora cinematográfica UFA. Tras la derrota de los nazis tiene que abandonar el cine y se retira a Austria donde muere de un cáncer hepático en 1950.

A continuación echaremos en nuestro cine Meliés la película "El último", donde a pesar de no ser una de las mejores películas del director Murnau si podemos apreciar una grandísima interpretación de Jannings



domingo, 28 de septiembre de 2025

LAS PRIMERAS ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DEL QUIJOTE

Esta Ínsula se creó en homenaje a una de las grandes obras de la Literatura Universal, el Quijote. De hecho durante todos estos años hemos hablado de múltiples temas que abarcan esta obra, desde la comida que aparecía en esta obra hasta el análisis de personajes, pasando por refranes que se utilizaban. Hoy queremos hacer referencia a algunas adaptaciones cinematográficas que se han hecho de esta obra, lo que demuestra la importancia que tiene.

A parte de los dibujos animados que se han hecho de esta obra, en cuanto al cine comenzaremos por 1933 donde el director Georg Wilhelm Pasbt dirige el musical "Don Quichotte" interpretado por Fodor Chaliapin y Dorville. De esta película se hicieron una versión en francés, otra en inglés y una desaparecida en alemán


                     



Anterior a esta película está la primera versión que se hizo de este personaje en el cine, se trata de la película de Ferdinand Zecca, "Les Aventures de don Quichotte" de 1903. Película francesa con ungran éxito en su estrenos en Washintong


                 

Aunque se puede decir que la primera versión del Quijote data de 1898 y fue producida por  Gaumont. Es una breve escena muda de la que no se disponen imágenes

No obstante, la primera adaptación del Quijote en España data de 1908 con el título "Don Quijote" y dirigida por Narciso Cuyás. El actor que interpretaba a D. Quijote era Arturo Buixens

En 1909 y de nuevo en Francia, Emile Cohl rueda "Don Quichotte", un cortometraje animado y de nuevo será la productora Gaumont quien se encargará de dicho proyecto.

Estos son los inicios del cine de nuestra gran obra El Quijote


viernes, 19 de septiembre de 2025

BODA REAL EN CANAL NOSTALGIA

Vamos a inaugurar en nuestra televisión Barataria un nuevo canal que le llamaremos "Canal Nostalgia". En este canal vamos a recordar momentos inolvidables que aparecieron en la televisión.

Queremos empezar con las bodas reales, ya que siempre causaron la admiración de la gente. Y la boda por excelencia que fue vista por 2.000 millones de personas en más de 180 países fue el casamiento del príncipe Guillermo de Inglaterra y Catalina. Dicha boda se produjo el 29 de abril de 2011 en la abadía de Westminster. Ella tenía 28 años y él estaba a punto de cumplirlos.

La ceremonia la ofició el obispo de Londres Richard Chartres y hubo 1900 invitados entre los que estaban David Beckham o Elton John. Además fueron invitados 100 ciudadanos al azar

En cuanto los padrinos fueron el príncipe Harry y el padre de la novia, Michael Middleton.

Respecto al vestido de ella fue hecho a mano por la Royal School of Needlework con una técnica irlandesa que se remonta a 1820 llamada "carrickmacross". De hecho las flores del diseño se recortaron a mano y se cosieron una a una al vestido. Fue confeccionado por Sarah Burton.

Una de las anécdotas de la boda fue la dificultad que tuvo el príncipe para ponerle el anillo a la novia.

También causaron sorpresa los pajes que eran niños entre 3 y 10 años que se comportaron muy bien.

La novia no utilizó a maquilladores para que la maquillaran, lo hizo ella misma.

Por último comentar que más de un millón de ingleses salieron a la calle para celebrar esta boda.

A continuación, los momentos más significativos de esta boda



jueves, 18 de septiembre de 2025

CARTA A JAVIER GUILLÉN

 Estimado Javier:

Usted ha sido protagonista estas semanas por ser el director de la Vuelta Ciclista a España, director de dicha vuelta desde el año 2008, aunque ya lleva relacionado con la Vuelta desde 1998, al ser asesor del consejo jurídico de Unipublic, empresa que se encarga de la gestión de la Vuelta ciclista a España. De hecho, en el 2005 fue nombrado secretario general de este evento deportivo.

Hasta este año, hay que señalar que su trabajo y organización de una Vuelta ciclista tan importante ha sido muy buena, de hecho este evento deportivo está entre las grandes competiciones ciclistas del mundo. Pero este año, su labor ha sido muy cuestionada al permitir que un equipo israelí participara en la Vuelta. Esto ha provocado que los lugares por los que transcurrieron los ciclistas estuviera llena de manifestantes que protestaban por la presencia de un equipo que pertenece a un país que está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino. Esas protestas llegaron a Madrid y se tuvo que suspender la etapa final. Y todo por no expulsar al equipo israelí.

Usted ha culpado a todo el mundo de este desastre, a la UCI, al presidente del gobierno, a los manifestantes... Y, ¿usted no es culpable de este desastre?

Que yo sepa, no hay ningún equipo ruso en la Vuelta por la invasión a Ucrania, ¿por qué a Rusia no y a Israel sí?

Por cierto, condena estos actos de los manifestantes, pero ¿ha condenado usted el genocidio del pueblo palestino? Yo no le he oído decir nada a este respecto. 

Es una pena que todo haya acabado así, será una vuelta que quedará para la historia como un borrón en su curriculo.

Le saluda atentamente el Gobernador de Barataria


                                    


domingo, 14 de septiembre de 2025

RINCONETE EN LA SALA DE LOS PERSONAJES LITERARIOS

A veces hay personajes que son tan famosos que incluso sin haber leído la obra en la que sale, todo el mundo los conoce. Este es el caso del personaje que vamos a incluir en nuestra Sala de Personajes Literarios, hago referencia a Rinconete, personaje de las Novelas Ejemplares de Cervantes y que hoy en día se utiliza para hablar de la picaresca de muchos de nuestros políticos o de gente diversa.

 


Su verdadero nombre es Pedro del Rincón y es junto a Cortado los protagonistas de la novela ejemplar, "Rinconete y Cortadillo". Mediante sus ojos vemos la mafia sevillana de la que ellos van a formar parte. Ambos son delincuentes. Tiene entre 14 o 15 años, guapo pero andrajoso, quemado por el sol y bastante sucio. O sea que estamos hablando de un niño que vivía en la calle, un muchacho de la capa social más baja de la sociedad de su época.

Nació en Fuenfría, siendo su padre un buldero. Se va a Madrid y se dedica a jugar a las cartas, siempre engañando a sus contrincantes. 

El nombre de Rinconete, se lo pone Monipodio que también forma parte de esta Sala de Personajes Literarios.

"Por cierto- dijo Rinconete, ya confirmado con este nombre-, que es obra digna del altísimo y profundísimo ingenio que hemos oído decir que vuesa merced, señor Monipodio tiene. Pero nuestros padres aún gozan de la vida; si en ella les alcanzáremos, daremos luego noticia a esta felicísima y abogada confraternidad, para que por sus almas se les haga ese naufragio o tormenta. o ese adversario que vuesa merced dice, con la solenidad y pompa acostumbrada; si ya no es que se hace mejor con popa y soledad, como también apuntó vuesa merced en sus razones"

domingo, 7 de septiembre de 2025

UNA CALLE PARA MANUEL LOURENZO

Recientemente falleció el dramaturgo Manuel Lourenzo, persona que trabajó incansablemente por el teatro gallego, por eso queremos dedicarle una calle en nuestra Ínsula Barataria.


       



Nació en 1943 en Ferreira de Valadouro y se licenció en Interpretación por el Institut del Teatre de Barcelona. Ejerció como profesor de EGB pero a partir de los años 60 fundó numerosos grupos y compañías teatrales independientes. Siendo la primera en 1965 y le llamaría "O Facho".

Tradujo al gallego a autores clásicos y contemporáneos como: Eurípides, Sófocles o Chéjov. También escribió novelas, ensayos y obras de teatro.

En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura Dramática por Veladas indecentes. En el año 1978 fue cofundador de la Escola Dramática Gallega. También creó el estudi CasaHamlet junto a Santiago Fernández.

En el año 2004 recibió el Premio da Cultura Galega en la categoría de Letras y el Premio Álvaro Cunqueiro. En el 2005 recibió la insigna de oro de la Universidad de Santiago de Compostela.

Además fue actor participando en series como "Mareas vivas" o "Fariña". De hecho en nuestra televisión echaremos la serie de "Fariña" en homenaje a Manuel Lourenzo:



Murió en A Coruña en el 2025

A continuación un fragmento de su obra O perfil do crepúsculo:

"Señores convidados. Estimados amigos. O pano do futuro foi rasgado por unha man poderosa. Alguén quixo -quen paira sobre as nosas certidumes- que a morada de Edipo na terra fose un cerco casual, unha trama de agonias coincidente na sua curvatua co edifício das vosas esperanzas. Vós, señores convidados, ignorávades que a vosa plenitude concitava a miña demolición.

Vós non sodes culpáveis.

Quen manda sobre as nosas esperanzas decretou que xá era tempo para min de render contas pola antiga, casual prosperidade. E veloz, sobre os campos outrora feraces sementou a peste, envilecendo, con este acto de xustiza, a exaltación que me fixera rei.

Agora Tebas é grito angustiado, moitedume caníval de nais vagabundas, ama-(?) de vermes estoupados sobre a cinza das fogueiras.

Ninguén de entre nós descoñece o drama.

O clamor que nos chega das ruas é inequívoco.

O povo, embravecido, armado de desesperanza, asalta as torres onde nos fortificamos, nós, a grandeza de Tebas.

Mais non temades polas vosas vidas, meus señores convidados.

O povo só exixe castigo para min, o seu herói, o virtual asasino de Laio.

Non se pode ser fillo dunha lenda e converter-se en lenda sen pagar a desmesura.

Eu acato a vontade popular.

Poño nas vosas mans o meu tributo: a coroa de Tebas.

Un cacho de ouro que podedes adorar ou amoedar, segundo as vosas prioridades.

Poño a coroa nas mans de Creonte, o primeiro na miña sucesión, antes de converter-me no viaxeiro do comezo: aquel home abismado que fixérades un dia rei de Tebas porque asi o tiña disposto o deus que paira sobre as nosas certidumes.

Deixo-vos a coroa, símbolo de poder, na confianza de que a peste amainará cando eu, a Esfinxe, teña desaparecido

Pois eu agora son a ESFINXE.

E a vosa peste nace da miña supuración."





martes, 2 de septiembre de 2025

PIERRE NODOYUNA EN EL MUSEO DE LOS PERSONAJES ANIMADOS

Vamos a incluir a un nuevo personaje en nuestro Museo de los personajes animados, en este caso se trata de Pierre Nodoyuna unos de los personajes e la serie de dibujos "Los autos locos"

                 


Este personaje es el malvado de la serie "Los autos locos" que aparece por primera vez en 1968 y que se inspira en la película de Blake Edwars, "La carrera del siglo" de 1965. Dicha serie durará hasta 1970. La serie comenzaba de la siguiente forma:




Este personaje competía con un Super Ferrari y usaba todo tipo de trampas para intentar ganar. El personaje estaba inspirado en el villano de la película "La carrera del siglo", el profesor Fate interpretado por Jack Lemon. Nuestro malvado personaje siempre iba acompañado de su perro Patán

            

"Los autos locos" tuvieron una secuela "El escuadrón diabólico" que comenzó en 1969 y finalizó en 1970. En esta serie Pierre y Patán pilotan un avión y formaban junto a Tontín y Tontón el "escuadrón diabólico" donde intentaban dar caza a un palomo mensajero que llevaba mensajes al ejército enemigo.

               



Posteriormente fue el enemigo del oso Yogui en la serie "Yogui y la búsqueda del tesoro" estrenada en 1985, donde nuestro personaje intentaba siempre buscar un tesoro antes que lo encontrara Yogui

En una serie también de Yogui titulada "Yo, Yogui" de 1991 y que duró hasta 1992, nuestro personaje aparecen como adolescente


En 1990 aparece en el corto "Fender Bender 500" donde los personajes de los personajes de Hanna-Barbera competían en una carrera de coches y nuestro personaje volvía aparecer con su Super Ferrari

            

En la serie "Las olimpiadas de la risa" en 1977 aparece un personaje similar a Pierre y es el Barón Rojo. En esta serie aparecían los 45 personajes más importantes de Hanna-Barbera compitiendo en varios equipos.


Este personaje, el Barón Rojo, aparecerá en la película de 1987 " Yogui y el vuelo mágico de la bella oca"