BIENVENIDOS

Quiero hacer un homenaje al primer Gobernador de esta ínsula llamada Barataria: D. Sancho Panza. Por lo tanto, con su debido permiso y siguiendo sus pasos voy convertirme en el segundo Gobernador de esta ínsula e intentar convertirla en un reducto de cultura, algo que hoy en día escasea. Así que todos aquellos que esteis interesados en visitar este lugar: SED BIENVENIDOS.

domingo, 11 de mayo de 2025

"EN DEFENSA DE LOS VALORES EUROPEOS"

Tal día como hoy, 11 de mayo, se celebró en Madrid una manifestación a favor de los valores europeos, coincidiendo con la semana del día de Europa. En dicha concentración se ha expresado la gran preocupación que existe por el auge de fuerzas de ultraderecha que ponen en peligro los valores defendidos por la Unión Europea como los derechos sociales, la justicia social o los derechos para los trabajadores y las mujeres. 

No solo en España se produjo dicha manifestación sino que en otras ciudades europeas también se salió a la calle para defender a Europa, de hecho el mes pasado en Roma se juntaron 50.000 personas para reivindicar el papel de Europa, justo en un país donde gobierna la extrema derecha.

A estas manifestaciones también se ha unido el mundo de la cultura como la escritora Elvira Lindo. Por eso, y como en esta Ínsula siempre hemos defendido estos valores nos unimos a esta manifestación y aunque no hemos podido estar en persona, al menos poder reivindicar desde aquí la defensa de los valores democráticos que nos han hecho vivir en paz durante muchos años.

Quiero finalizar con la canción de Miguel Ríos el "Himno de la alegría" que él mismo ha interpretado hoy a la mañana.


domingo, 4 de mayo de 2025

UNA CALLE PARA FÁTIMA MERNISSI

Un día como hoy, que celebramos el día de la madre que mejor que dedicarle una calle a una escritora que aunque nunca fue madre sí luchó por los derechos de las mujeres, me refiero a Fátima Mernissi


                                  


Nació en Fez en 1940 en el seno de una familia analfabeta, pero gracias a una beca en la Sorbona le permitió formarse y convertirse en una especialista en el mundo árabe.
Trabajó como investigadora en la Universidad Mohamed V de Rabat. Y se especializó en examinar la cuestión femenina en el ámbito árabe. También ha creado proyectos como "Sinergias Cívicas" que busca en la juventud rural y en las mujeres pobres la fuerza para cambiar la sociedad marroquí. Además es consultora de la Unesco
Entre sus obras destacan: Marruecos a través de sus mujeres, El harén en occidente o Sueños en el umbral
En el 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en el 2005 publica El hilo de Penélope. Además escribió: El miedo a la modernidad: islam y democracia y El amor y el islam
Muere en el 2015 en Rabat.
A continuación un pequeño fragmento de su obra El harén político:

"El Profeta era famoso por su increíble capacidad de dominarse. Nunca actuaba sin pensárselo bien, reflexionaba días enteros cuando estaba confrontado a un problema, y la gente estaba acostumbrada a esa lentitud de reflexión. Captar el problema y reflexionar sobre él antes de tomar ninguna decisión constituían los rasgos de carácter que le permitieron sobrevivir y comunicarse con una sociedad de costumbres violentas. La impresión dominante que se desprende de su retrato «oficial», tal y como aparece en los libros de historia, es la de un hombre dulce y tímido"


sábado, 3 de mayo de 2025

"EL BAILE DEL CUADRADO" DE LOS REBOS

En nuestra Radio Barataria vamos a incluir en el apartado "Grandes canciones", una canción infantil que es del agrado de todos los niños y niñas, se trata del "Baile del cuadrado"

Esta canción tiene su origen en Argentina, siendo popularizado por el grupo "Los Rebos" en el año 2010. En el programa de televisión "Sin Codificar" salieron, cantando y bailando dicha canción haciéndose muy popular.

En el año 2020, dicha canción sufrió un resurgimiento cuando creadores como Davo y La Cobra reinterpretaron dicho baile en plataformas como TikTok, adaptándolo a las tendencias actuales.

En Brasil se popularizó una variante llamada "quadradinho" ganando popularidad en el contexto del funk brasileño. Dicha versión fue adaptada por diversos artistas de este país.

A continuación en nuestra Radio Barataria pondremos dicha canción para que todos los niños y niñas la bailen y la canten:


martes, 29 de abril de 2025

VI PREMIO LITERARIO BARATARIA

La semana pasada fue el día del libro y como hacemos todos los años vamos a premiar este año un libro de 1999 que ya recibió en aquel año el Premio Andalucía de Novela, se trata de No sólo el fuego del escritor Benjamín Prado Rodríguez. Una novela que habla de la memoria, necesaria para luchar contra el olvido pero que a veces aviva el rencor, la venganza y el odio


                                            

                                                                                VI PREMIO BARATARIA


En este libro se cuenta como una familia está rota por la Guerra Civil y del exilio en Costa Rica, El Salvador, Panamá y México:Premiamos 

"Dicen que no puedes morirte dentro de un sueño; que tu corazón se detendría si llegases a ver con tus propios ojos cómo alguien te mata: una mujer que tiene una pistola, un lobo que ha bajado a la ciudad desde el bosque, un hombre que usa un puñal, una soga, un martillo —Truman hizo una pausa, dejó que aquellas palabras ocupasen poco a poco la habitación, que los demás las vieran tomar forma, convertirse en objetos reconocibles y casi sólidos que luego, al continuar su historia, siguieran estando allí, por todas partes, dentro del color rojo de las hamacas, disueltas en el gusto dulce de las bebidas, abandonadas junto a la puerta como las botas de un sepulturero—... No sé si lo entendéis, pero es imposible estar vivo de este lado y muerto del otro.

Por algún motivo, muchos de ellos recordarían después, a lo largo de sus vidas, en lugares y situaciones diferentes, que habían estado hablando de eso muy poco antes de que todo empezase, mientras se acercaban una y otra vez a las ventanas para mirar aquel cielo envenenado que extendía su amenaza sobre las calles a oscuras del centro de la ciudad, llenas aún de gente que corría bajo la tromba de agua, de sótanos anegados y coches de bomberos y conductores que escuchaban por la radio noticias acerca del cometa."


Premiamos este libro por el lenguaje tan cuidado, por lo bien utilizadas que están las metáforas en la narración. Un libro muy bien escrito y que merece la pena asomarse a el y leerlo


jueves, 17 de abril de 2025

MARIO VARGAS LLOSA EN EL PARQUE DE LAS LETRAS

 Esta semana recibimos la triste noticia de la muerte de Mario Vargas Llosa, uno de los grandes escritores de la Literatura universal y Premio Nobel de Literatura.

Escritor peruano, que ya desde joven quería ser escritor y que consiguió escribir novelas tan importantes como: La fiesta del Chivo, Conversación en la Catedral o La ciudad y los perros. Aunque no solo escribió novelas, también publicó cuentos, teatro o ensayo.

Además del Premio Nobel, también recibió el Premio Príncipe de Asturias y fue miembro de la Academia francesa.

Fue junto a Cortázar, Carlos Fuentes y García Márquez integrante del Boom hispanoamericano en los años 70.

Nuestro homenaje a este gran escritor será situar una estatua de él en nuestro Parque de las Letras, al lado de la poetisa Julia Uceda que seguro que este gran escritor conocía e incluso leería algunas de sus poesías


                                


Al pie de su estatua irá un fragmento de su obra Los jefes y los cachorros:

"El primero en tener enamorada fue Lalo, cuando andábamos en Tercero de Media. Entró una noche al "Cream Rica", muy risueño, ellos que te pasa y él, radiante, sobrado como un pavo real: le caí a Chabuca Molina, me dijo que sí. Fuimos a festejarlo al "Chasqui" y, al segundo vaso de cerveza, Lalo, qué le dijiste en tu declaración, Cuellar comenzó a ponerse nerviosito, ¿le había agarrado la mano?, pesadito, qué había hecho Chabuca, Lalo, y preguntón ¿la besaste, di?"

jueves, 10 de abril de 2025

LAS MEJORES LIBRERÍAS

En breve se va a celebrar el día del libro, y a partir de este día comenzarán a realizarse Ferias del Libro, actividades como a Cidade do Libro en Vilagarcia de Arousa, presentaciones de novedades editoriales..., en fin una gran serie de actos en torno a los libros donde tienen un gran protagonismo las librerías. Por eso, que mejor homenaje que hablar de ellas y darles el lugar que se merece en el mundo del libro.

Y comenzamos con una librería que se encuentra en Venecia y se llama "Acqua Alta". En dicha librería se encuentran volúmenes antiguos y de segunda mano. Una librería donde en su interior hay bañeras e incluso una góndola


                     


En Oia (Santorini) se encuentra "Atlantis Book". Sus propietarios recomiendan a los que llegan sus libros preferidos, con una barca donde se encuentran un montón de libros para los visitantes

                        

En Pontevedra, se encuentra la librería "Cao". Una librería especializada en el diseño y las artes plásticas. Aquí se pueden encontrar los mejores libros de fotografía, arquitectura o arte.



Siguiendo en España, ahora nos vamos a Madrid y allí se encuentra la librería "Amapolas en octubre", donde en sus paredes hay retratos de Joan Didion o de Virginia Woolf. Una librería donde su dueña Laura Riñón Sirera te aconseja sobre libros y donde se cuida hasta el más mínimo detalle


                                            

Y volvemos a Galicia, en concreto a Vigo para hablar de la librería "Cartabón". Librería especializada en literatura gallega y que realiza una gran cantidad de actividades relacionadas con el libro


                                               

Esto es solo un pequeño ejemplo de las grandes librerías que hay por todo el mundo





domingo, 6 de abril de 2025

UNA CALLE PARA CAMILO JOSÉ CELA

 Vamos a dedicarle una calle a un escritor español que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, Camilo José Cela

 

                            


Su infancia la vivió en Iria Flavia (Galicia) junto a la vía del tren que había diseñado su bisabuelo. Él tenía sangre inglesa y lucense.

Su vida escolar la hizo en los jesuitas en Vigo hasta que su familia se trasladó a Madrid. En esta ciudad estuvo en varios centros religiosos de los que era expulsado por su rebeldía. Inició tres carreras y no terminó ninguna, estaba más interesado en la poesía, las mujeres y las cartas.

Sus primeros poemas fueron publicados en revistas literarias.

Con la Guerra Civil, se fue a combatir con el ejército de Franco. Al finalizar la guerra vuelve a Madrid y conoce a su mujer, Rosario Conde, madre de su hijo, Camilo Cela Conde

En los años 40 actúa como censor ya que necesitaba dinero. Es paradójico que él fuese censurado por su obra La Colmena que se tuvo que publicar en Argentina en 1951. Antes ya había publicado La familia de Pascual Duarte consiguiendo gran éxito y abandonando su labor de censor

En 1951 publica La catira, novela ambientada en Venezuela y fue un encargo del dictador Marcos Pérez Jiménez. Con el dinero que recibió se trasladó con su mujer a Mallorca y fundaron la revista "Papeles de San Armadans". Durante esta época escribirá muchos artículos, ensayos y textos menores

Oficio de tinieblas no tiene tanto éxito como Mazurca para dos muertos o Cristo versus Arizona

Con más de 70 años se enamora de la periodista Marina Castaño, cuarenta años más joven pero le lleva a divorciarse de su mujer y casarse con ella

En 1985 le conceden el Premio Cervantes y su última novela es La cruz de San Andrés

Muere en el 2002 con 85 años

A continuación un fragmento de La Colmena:

 
"Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia "leñe" y "nos ha merengao". Para doña Rosa, el mundo es un Café, y alrededor de su Café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas... Doña Rosa tiene la cara llena de manchas, parece que está siempre mudando la piel como un lagarto. Cuando está pensativa, se distrae y se saca virutas de la cara, largas a veces como tiras de serpentinas. Después vuelve a la realidad y se pasea otra vez, para arriba y para abajo, sonriendo a los clientes, a los que odia en el fondo, con sus dientecillos renegridos, llenos de basura."


      

jueves, 3 de abril de 2025

ZASU PITTS EN EL MUSEO DEL CINE

 De nuevo vamos a abrir las puertas de nuestro Museo del cine para incluir a una actriz no muy importante en la década de los 20, se trata de Zasu Pitts


                             


Nació en 1894 en Kansas. Actriz conocida por películas como "Avaricia", primera película rodada enteramente en exteriores. Estamos ante una película dirigida por Erich von Stroheim y que es una adaptación de la novela de Frank Norris, McTeague


                                      

También protagonizó películas como "El mundo está loco, loco, loco, loco" o "No,no, Nanette".

Estuvo casada con John Edward Woodall y con Tom Gallery

Murió en 1963 en Hollywood. Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y en 1994 fue la imagen de un sello de Estados Unidos

Como hacemos siempre en nuestro cine Mèliés vamos a proyectar la película "Avaricia", disfruten de ella




domingo, 30 de marzo de 2025

"LAS VIÑETAS SOBRE ESCRITORES"

 Una de las secciones que más me gustan de los periódicos son sus viñetas. La crítica política, social o literaria que se hacen en ellas, con ese sentido del humor tan característico, hace que muchos de los dibujantes tengan un montón de seguidores y se conviertan en personas muy conocidas como Peridis, Manel Fontdevilla, Sansón...

La mayoría de estas viñetas hacen referencia a la situación política que se vive en ese momento

Pero también escritores y escritoras han sido protagonistas de dichas viñetas a lo largo de la historia. Por eso quería resaltar estas viñetas donde los protagonistas son ellos.

Vamos a comenzar con José Manuel Puebla, que publica en los periódicos "ABC" y "La Verdad de Murcia", además de colaborar con la revista francesa "Vocable". En el 2006 recibió el Premio a Mejor Dibujante y Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre sus viñetas destaco esta, donde Cervantes es protagonista



Paco Santero es el pseudónimo de José Francisco González. Ilustrador que ha trabajado para periódicos como "Diario 16", "Público.es" o "Nuevatribuna.es" . Voy a destacar la viñeta que hizo del odio que se tenían Góngora y Quevedo


                             

Mingote fue otro de los ilustradores que retrataron a escritores en sus dibujos. Colaboró en periódicos como "The New York Times", en "ABC" o en revistas como "La Codorniz", "Blanco y Negro " o "Interviú". Entre sus ilustraciones destaco una en la que aparece Góngora y Lorca


                  

Forges, otro de los grandes ilustradores que ha colaborado con "El País", "Diario 16" o revistas como "Diez Minutos" o "El Jueves". Entre sus viñetas destaco la dedicada a Cervantes


                              






sábado, 22 de marzo de 2025

POLÉMICA SOBRE EL LIBRO "EL ODIO" DE LUISGÉ MARTÍN

Se ha generado una polémica muy importante a raíz del libro El odio de Luisgé Martín. En este libro se habla sobre el brutal asesinato que José Bretón cometió contra sus dos hijos para vengarse de su mujer por querer separarse de él. Después de 12 años de dicho asesinato el autor de este libro quiere mostrar como funcionó la mente de esta persona y como por odio pudo llegar a semejante atrocidad.

En cuanto se supo que este libro se iba a publicar, la exmujer de Bretón, Ruth Ortiz y madre de los dos menores asesinados ha denunciado dicha publicación alegando que el asesinato de sus dos hijos se está exponiendo públicamente en todos los medios de comunicación, con todo tipo de detalles. Esto ha llevado a que la fiscala de la Sección de víctimas de delito de Córdoba lo considerara ilegal por lo que no pudo salir a la venta.

Ante este caso tengo que decir que no tengo una opinión clara si se debe censurar o no. No he leído el libro, ni por lo que parece de momento no tengo mucha ocasión de conseguirlo. Por eso, que mejor que recoger testimonios sobre su publicación o no.

Según su editorial, Anagrama, considera que este libro "se aleja y rechaza cualquier intención que no sea la de presentar al lector la maldad del asesino sin justificar ni exculpar el crimen"

Según su escritor con este libro se hace un viaje al corazón del asesino y conocer el filo oscura que separa bondad y la vileza

La abogada de Ruth Ortiz, María del Reposo Carrero considera que la publicación de este libro está generando un gran dolor y grandes daños psicológicos en la madre

Según Ruth Ortiz, con la publicación de este libro se le está dando voz a un asesino.

Y ¿qué dice el escritor? Según él, la mayoría de la gente que ni siquiera ha leído el libro y lo rechaza despierte odio

Como decía no tengo opinión sobre este tema, no obstante me inclino a no censurarlo. No me gusta la censura de libros

jueves, 13 de marzo de 2025

OPINIONES DE ESCRITORES/AS SOBRE LA INMIGRACIÓN

 Estamos en una época del auge de la extrema derecha con un discurso xenófobo que culpan a los inmigrantes de todos los males que acechan a nuestra sociedad. El problema es que este discurso ultra cada vez hay más gente que lo apoya, ahí tenemos los casos de Italia o Hungría donde gobierna la extrema derecha, o EEUU, con ultras gobernando este país. Aquí en España también tenemos un partido que ataca continuamente a esta gente. 

                       "No vamos a permitir que muera gente en el Mediterráneo" 

Esta frase es extraída del libro Manual de resistencia del presidente español Pedro Sánchez. A nivel político ya sabemos que opinan cada uno de los partidos que gobiernan los diferentes países del mundo, pero ¿qué opinan los escritores y escritoras?. Vamos a recoger algunas de sus opiniones:

Sani Ladan es un escritor camerunés y un activista antirracista que ha escrito libros como La luna está en Duala y mi destino en el conocimiento Según este escritor:

  "Te presentan como inmigrante en espacios en los que a otra gente se la presenta por su profesión"

Antonio Izquierdo Escribano es profesor de Sociología de las Migraciones de la UDC y director del grupo de investigación Sociedades en Movemento. Ha escrito libros como Crítica de la inmigración imaginada. Según él:

                  "Los migrantes hacen los trabajos que los españoles no quieren"

Hein de Hass director del Instituto Internacional de Migraciones de la Universidad de Oxford y catedrático de Sociología en la Universidad de Ámsterdan ha escrito Los mitos sobre la inmigración y según este profesor:

  "Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos"

Juan Pablo Villalobos escritor mexicano que en el 2016 ganó el premio Herralde por su novela Yo tuve un sueño, afirma:

                             "A la xenofobia no se le puede dar voz ni espacio"

Yolanda Hernández-Albújar es profesora en la Universidad de Loyola en Andalucía y es especialista en estudios latinoamericanos y migraciones. Ha escrito junto a Marco Gemignani y Jana Sládková el libro Migrant Scholars Researching Migration: Eflexivity, Subjectivity and Biography in Research. Ella opina:

"El gran drama del siglo XXI es que no hay datos de las personas que perdemos en el camino"

Estas son algunas de las opiniones de escritores y especialistas en esta materia. Reflexionemos y no sigamos el juego a la extrema derecha antes de que sea demasiado tarde

sábado, 8 de marzo de 2025

ESCRITORES CATALANES

Alguna vez hoy a algún dirigente catalán decir  que escritores como Cervantes eran catalanes. Supongo que este tipo de comentarios lo hacían con la intención de provocar, pero comentarios de este tipo dejan en muy mal lugar a la persona que los dice y es valorar muy poco los escritores o escritoras que realmente son catalanes y los hay muchos y muy buenos. Por eso, y por si este exdirigente catalán visitara esta Ínsula voy solamente a citar a cinco grandes escritores catalanes para que vea que no hace falta atribuir a escritores que no son catalanes esta procedencia.

Comienzo con Rafael Abella que nació en Barcelona en 1917. Su primera obra fue La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Entre sus obras destacan: Finales de enero, 1939: Barcelona cambia de piel o La España falangista. Un país en blanco y negro, 1939-1952 Se puede decir que estamos ante un cronista de la microhistoria española. Muere con 91 años en Barcelona


                               


Ana María Matute, escritora que nació en Barcelona en 1925. Su primera obra es un cuento, El chico de al lado en 1944 y antes de su muerte publicaría la novela Demonios familiares y el cuento La música. Ambas publicadas en el 2014, año de su muerte en Barcelona. A continuación un pequeño fragmento de su libro Algunos muchachos

"Al principio, la madre le compró algunos juguetes, que la niña agarraba con la mano izquierda, levantaba gravemente hasta la altura de los ojos y observaba con cierta ensoñación. Luego, escarbaba con sus uñitas en ejes, junturas, ruedas y ensambles. En ocasiones, se hacía con un destornillador, martillo o navajita.
Todo esto no era demasiado raro, aunque a la madre le preocupase. Oía quejas parecidas, expuestas por dolientes madres. Pero nunca con tan matemática y casi imperturbable insistencia.
La niña era alta, de pelo negro y liso, ojos redondos y piernas cubiertas de cicatrices, parches y postillas. Andaba siempre de un lado a otro, con aire vago, tocando lo que no debía, manchándose, hiriéndose, rompiendo, metiendo los dedos en lugares inadecuados. Desde siempre —desde que la miró, recién nacida— la madre experimentó sensaciones distintas a las que, según había oído, inspiraban los hijos. Fue como si en aquel momento se estrellaran todas las teorías leídas o escuchadas acerca del sublime sentimiento de la maternidad. Aquel ser no tenía mucho que ver con ella.
No es que no quisiera a la niña. Naturalmente, al principio, su amor era confuso, una contradictoria mezcla de asombro, soterrada alegría, susto, y una cierta pereza ante los acontecimientos. Pero estaba claro que aquella criatura no era el famoso «pedazo de su carne» que tan prolijamente le fuera ponderado como el máximo premio a alcanzar en una femenina vida. Lo que estaba bien claro era que aquel pedazo de carne —no demasiado hermoso en honor a la verdad— era en sí mismo su propio e intransferible pedazo de carne.
La niña se llamó Claudia, por ser este nombre el de una heroína de novela que a la madre le gustó, en su ya lejana adolescencia. Pero de aquella romántica Claudia de sus admiraciones, la nueva Claudia no heredó nada. Resultó una niña (aunque este epíteto no se lo confesara la madre abiertamente) prácticamente funesta, que muy pronto dio señales de un carácter especial.
Entre otras cosas, Claudia comía desaforadamente. Estaba provista de un estómago envidiable, aunque su paladar no pudiera calificarse de refinado: le daba lo mismo una cosa que otra. Primero, contemplaba el plato con expresión concentrada, no exenta de cierta melancolía. Y luego se lanzaba sobre él, y lo reducía a la nada."

La tercera escritora de la que hablaremos es otra barcelonesa, Mercé Rodoreda i Gurguí que nació en 1908. Su primera novela será ¿Soy una mujer honrada? publicada en 1932. Sus últimas novelas la publicará en 1980: Viajes y flores y Cuanta, cuanta guerra Es una de las escritoras de lengua catalana más influyentes de su época

Continuamos con un escritor actual, Arturo Daussà Lapuerta que nació en Barcelona en 1945. Entre sus obras destacan Mare Nostrum o La sorpresiva cabaña. A parte de ser escritor es un gran lector.

Otro escritor actual es Julià de Jórda nació en Badalona en 1942. Su primera novela es L´ángel de la segona morta de 1997 y con el que consigue el Premio Ciudad de Barcelona. En el 2009 publica La pastoral catalana con el que conseguirá el Premi Carlemany y el Premio de la Crítica Serra d´Or. En el 2005 publica Fot-li  que som catalansy al año siguiente Fot-li més que encara som catalans. De sus últimas obras será Fot-li al procés en el 2017


lunes, 3 de marzo de 2025

LYNN LOUD PADRE EN EL MUSEO DE LOS PERSONAJES ANIMADOS

Vamos a incorporar a un nuevo personaje animado a nuestro Museo de los personajes animados. En este caso se trata de Lynn Loud padre, de la serie "Una casa de locos"


                        



Este personaje es el padre de ocho hijos. La primera mención que se hace de él y de su mujer es en el tercer episodio de la serie, pero solo aparece su voz, y será en el 2016. La primera vez que aparece es en el sexto episodio, pero no será hasta la segunda temporada que no sabremos como es físicamente. Eso será en el primer episodio, donde ya aparecerá su rostro

             



Estamos ante un personaje que se preocupa por sus hijos, con un lado infantil y muy sensible. Le encanta bailar. Tiene más de 40 años, aunque no se sabe la edad exacta y le encanta cocinar, de hecho abre su propio restaurante.

Debido al éxito de esta serie se hizo una película titulada como la propia serie "Una casa de locos: la película"





Y también la película "Una Navidad de locos" en el 2021, con personajes reales, donde este personaje está interpretado por Brian Stepanek


                  

Los actores y actrices de esta película también protagonizaron el spin-off "Una verdadera casa de locos", serie estrenada en el 2022 y de hecho de esta serie salió la película "Una verdadera casa de locos encantada"



domingo, 2 de marzo de 2025

"ABDEL" EN LA BIBLIOTECA ALONSO QUIJANO

Vamos a incorporar a nuestra Biblioteca Alonso Quijano un libro de Literatura juvenil, en este caso es Abdel y su autor es Enrique Páez. Escritor que nació en Madrid en 1955 y estudió Literatura Hispánica en la Universidad Complutense de la ciudad donde nació. Ha trabajado como profesor, camarero, librero, periodista, fotógrafo, contable, informático y astrólogo. Ganó el Premio Lazarillo y desde ese momento se ha dedicado solo a escribir, a dar clases de escritura creativa y a la coordinación de la Red Internacional de Cuentacuentos.

Estamos ante una novela que hace visible el problema de la gente que llega en pateras a las costas españolas


                                     


En este libro se cuenta como Abdel es un joven tuareg acostumbrado a la vida nómada. Todo va a cambiar el día en que su padre, Yarir, decide abandonar el desierto y viajar a España. Atravesar Marruecos no va a ser fácil, ni tampoco el estrecho de Gibraltar. Sin embargo lo intentará para conseguir la libertad.

El personaje principal es Abdel, un niño que cuenta su historia en primera persona:
"Creo que un día de estos le voy a dejar leer mi cuaderno con esta historia, y así incluso me podrá decir si cometo muchas faltas de ortografía"
Él es tuareg y a su madre la mataron los soldados marroquís, cuando él tenía 6 años, Así fue su padre quien se quedó a cargo de él, De su educación se encargará Ben Abjalah, aprendiendo a leer y escribir español:
"Era la colección de libros más grande que jamás he visto. Tenía por lo menos ocho mil, la mayoría escritos en español. Ben me enseñó a amarlos, y yo acabé leyéndolos con más facilidad que los que están escritos en árabe"
Toda su vida cambiará cuando su padre decide irse a vivir a España.

A esta novela creo que le falta ahondar más en el tema de las personas que llegan a España en pateras y la vida que pasan en este país. En un momento como el que estamos viviendo, donde grupos y partidos de extrema derecha culpan a los inmigrantes de violadores, ladrones, asesinos..., que mejor que una lectura para gente joven trate temas como estos. Temas donde se demuestre que estas personas también son seres humanos como todos y que si llegan a Europa en busca de una nueva vida es porque en sus países por las razones que sean no pueden seguir viviendo.. Frases como las que aparecen en el libro son un claro ejemplo de lo que digo:
"Los españoles son pacíficos, pero tienen un miedo inexplicable a los extraños. Es posible que entre ellos sean amables, pero nosotros éramos extranjeros"

jueves, 20 de febrero de 2025

HOMENAJES A ESCRITORES/AS

 El 22 de febrero de cada año, Galicia celebra el día de Rosalía de Castro. Es un día en el que se realizan diversos actos en torno a esta gran escritora. De este acto ya hemos hablado en diversas ocasiones, por eso ahora quiero hacer referencia a otros lugares y otros escritores que también son homenajeados cada año.

En el Ayuntamiento de San Roque cada año homenajean a José Cadalso. Así cada 28 de febrero, la corporación municipal se acerca a la tumba de este escritor que se encuentra en la iglesia de Santa María la Coronada. En esta tumba se realiza una ofrenda floral


                                


Cada 22 de febrero, en Segovia se homenajea a Antonio Machado. Así en su casa museo, ese día se abren las puertas de forma gratuita para que se visite y hagan su ofrenda floral y se reciten poemas del autor

En Valladolid, cada año se homenajea al poeta indio Rabindranath Tagore. Así cada 7 de mayo, la Casa de las Indias en esta ciudad celebra el Memorial Rabrindranath Tagore, con escritores que leerán poemas de este autor, además de mostrar vídeos con la imagen del poeta

Durante el mes de octubre en A Pobra do Caramiñal, el Museo Valle-Inclán homenajea a Valle-Inclán con la representación de sus obras de teatro, presentaciones literarias y música

En Valencia, cada 28 de enero se rinde homenaje a Vicente Blasco Ibáñez. En estos actos que se realizan en el cementerio municipal se incluye una ofrenda floral.

Esto solo es un ejemplo de como ciudades y pueblos de toda España homenajean a diversos escritores y escritoras para acercarlos al público.


jueves, 13 de febrero de 2025

SHAKESPEARE Y EL AMOR

 De nuevo estamos ante la semana de San Valentín, esa semana donde el amor florece y donde se acude a poetas para dedicar versos de amor a la persona que quieres. Nosotros como todos los años celebramos esta semana dedicándosela a un escritor o escritora que ha escrito algún poema de amor.

Este año se lo dedicamos al que según muchos críticos y críticas es el mejor poeta del amor, William Shakespeare. Escritor del siglo XVI en cuyos poemas habla de la belleza, la política, la mortalidad pero también del amor. En dichos poemas usa el soneto como el que he elegido para homenajear a este escritor:


  "He visto a más de una gloriosa mañana 

Halagar con ojo soberano la cima de montañas,
Besando con rostro dorado el verde de prados,
Dorando las pálidas fuentes con alquimia del cielo;

Pronto entonces nubes viles cabalgan
Con feas rayas sobre su semblante astral 
Y esconden del abandonado mundo su rostro,
Deslizando sin ser visto hacia occidente su desgracia.

Así mi sol una temprana mañana brilló
Con total esplendor, triunfante, sobre mi frente.
¡Pobre de mí! No fue más que una hora mío,
Una legión de nubes para mí lo enmascaró.

Aún así mi amor no sufrió desdén, 
Se velan los soles del mundo si se velan los del cielo"


                

WILLIAM SHAKESPEARE

domingo, 9 de febrero de 2025

GRANDES POEMAS DE AMOR

 La semana que viene se celebra el día de los enamorados y nosotros desde esta Ínsula siempre lo celebramos dedicando ese día a un poeta o poetisa que ha escrito algún poema de amor. Pero eso será la semana del 14 de febrero, lo que ahora queremos es anticiparnos a ese día y hablar de cinco grandes poemas de amor, por si algun visitante lo quiero utilizar para ese día tan romántico.

Comenzamos con un poema de la poetisa Dulce María Loynaz. Poetisa cubana, considerada una de las principales figuras de la literatura cubana e iberoamericana. En 1992 obtuvo el Premio Cervantes. 

Sus primeros poemas los publicó en 1920 en el periódico "La Nación". De entre sus poemas elijo el titulado "Quiéreme entera": 


Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras

 El siguiente poema es de Petrarca, poeta italiano de la Edad Media, considerado el padre del Humanismo. Su gran obra es el Cancionero. De entre sus poemas he elegido "Bendito sea el año...":


Bendito sea el año, el punto, el día,
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país, en el cual su encantadora
mirada encadenose al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte
pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.

 

 Continuamos con el escritor uruguayo Mario Benedetti, escritor muy reconocido, de hecho muchos de sus libros han sido traducidos a más de veinte idiomas. Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía. Formó parte de la Generación del 45. Entre sus poemas he elegido "Bienvenida":


Se me ocurre que vas a llegar distinta

no exactamente más linda

ni más fuerte

ni más dócil

ni más cauta

tan solo que vas a llegar distinta

como si esta temporada de no verme

te hubiera sorprendido a vos también

quizá porque sabes

cómo te pienso y te enumero

después de todo la nostalgia existe

aunque no lloremos en los andenes fantasmales

ni sobre las almohadas de candor

ni bajo el cielo opaco

yo nostalgio

tu nostalgias

y cómo me revienta que él nostalgie

tu rostro es la vanguardia

tal vez llega primero

porque lo pinto en las paredes

con trazos invisibles y seguros

no olvides que tu rostro

me mira como pueblo

sonríe y rabia y canta

como pueblo

y eso te da una lumbre

inapagable

ahora no tengo dudas

vas a llegar distinta y con señales

con nuevas

con hondura

con franqueza

sé que voy a quererte sin preguntas

sé que vas a quererme sin respuestas.

 

 Cuando hablamos de poesía de amor, siempre hay que citar a Pablo Neruda. Poeta chileno que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Entre sus poemas he elegido el siguiente:


Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Finalizo con un poema del poeta renacentista Garcilaso de la Vega. Nació en Toledo de familia noble. Entre sus poemas elegí el siguiente soneto:


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.